El Turismo en el Perú

Lugar para debates sobre la realidad turística del Perú, el desarrollo turístico sostenible y la difusión y promoción de los destinos turísticos del Perú. Este sitio está asociado a la Lista de Interés Turismo de la RCP, para recoger y opiniones de actualidad.

Saturday, August 26, 2006

El fin de las cifras mediáticas en el turismo

Hacia un barómetro de medición de la actividad turística

“En el Reino Unido hay 10 millones de observadores de aves” (representa el 16,67% de su población), según una nota de prensa de PROMPERU . Una carta enviada al boletín T News nos indica que los observadores de aves en EEUU no llegan a 300,000 entre aficionados y profesionales (representa el 0,1% de su población), aunque la fuente de donde proviene la información de los 10 millones es real, se puede dudar de la información y sería acertado contrastarla, ahora bien ¿Es lógico pensar que uno de cada seis habitantes del Reino Unido podría venir al Perú a observar aves? . La carta citada también recuerda el ya famoso 10% de chinos que vendría al Perú este año (30 millones) o a la "rebaja" que nos hiciera el anterior Ministro, el 2% (3 millones). ¿Nos estamos acostumbrando a este baile de cifras mediáticas carente de lógica o nuestras fuentes padecen de falta de veracidad?, ¿Una información confusa o sin fundamento puede llegar a provocar decisiones erróneas?, ¿Se contrasta la información oficial?

Hace unos años, las estadísticas oficiales decían, por ejemplo, que los turistas estaban en promedio entre 2 a 3 noches en el Cusco. Dos muestras representativas, tomadas de la población de turistas, demostraron que no era verdad y que los turistas estaban más tiempo, entre 5 y 6 noches en promedio . Sin embargo, las autoridades regionales y centrales, basadas en la data errónea, concluyeron que el Cusco era un destino de paso (a otros destinos) y de corta estadía. PENTUR y muchas decisiones del pasado gobierno se realizaron sobre esta hipótesis, perjudicando el desarrollo del destino, dejando de prestarle atención o sencillamente anunciando públicamente que era un destino maduro, ya no había nada que hacer. Se centrarían los esfuerzos en nuevos destinos, como el Nororiental que recibió todos los mimos del gobierno. Por cierto, es estupendo que el producto Nororiental sea una realidad y se diversifique la oferta, pero no es bueno que esto suceda sobre una hipótesis errónea en desmedro de otros destinos turísticos del país.

La veracidad de las fuentes o su mala calidad pueden entorpecer o perjudicar el desarrollo turístico nacional. Algunos casos flagrantes de dudosa veracidad:

1. Los datos de ocupación hotelera proporcionados a las direcciones regionales de turismo y que sirven de base para los reportes de la demanda no reflejan la realidad, posiblemente las empresas declaran a la baja, denotando así una menor ocupación de la real, tampoco se contrasta la misma información a través de otras fuentes (p.e.medios de transporte o sondeos periódicos).

2. Los datos de migraciones sobre el ingreso de viajeros, que sirve para estudiar los arribos de visitantes extranjeros, también deja mucho que desear, no suele recoger los ingresos reales de personas por todas las aduanas del país y no se diferencia entre turistas, peruanos residentes en el exterior, comerciantes que entran y salen del país con escasa estadía.

3. La cuenta satelital que podría ser una herramienta fundamental para el estudio de los impactos del turismo en la economía y con un indudable valor en la toma de decisiones, no se habría implementado debido a las graves inconsistencias producidas en las fuentes originales de los datos.

Uso erróneo de indicadores turísticos

Si un Viceministro de Turismo anuncia, por ejemplo, “el turismo ha crecido un 20 por ciento este año”. Se refiere a la cifra relativa de los visitantes totales en relación al año pasado, incluidas personas que no son turistas. La afirmación sólo se refiere a la demanda, no se refiere a los ingresos generados ni a la ocupación hotelera ni al número de empleos generados ni, en general, al impacto en el sector. Sería por lo tanto, una afirmación inexacta. Hay otros indicadores poco utilizados como el gasto total, el gasto medio, o el gasto medio/día que proporcionan más información del impacto económico.

Dado que el Perú destaca como destino singular por su naturaleza y su riqueza histórico-cultural, debería utilizarse indicadores como los impactos en nuestra biodiversidad y en nuestro patrimonio, ya sea como un mero ejercicio de difusión de cara al exterior o como un patrón de comportamiento responsable, sería ideal.

Observatorio o barómetro de la actividad

Una institución como Promperu nos proporciona sondeos anuales interesantes. Bajo mi punto de vista son especialmente útiles el “Nivel de satisfacción del turista extranjero / nacional” y el “Perfil del turista extranjero / Nacional”, documentos que introducen nuevos elementos como satisfacción, calidad y nos ayudan a conocer la evolución de los segmentos que nos visitan. Existen otros estudios, de los cuales, no logro entender su verdadera utilidad como “Perfil de los No Viajeros" o el “Perfil del turista extranjero” por países emisores, ¿A quién le interesa conocer a las personas que no viajan?. Es un desperdicio de recursos que podrían destinarse a ampliar los perfiles de los turistas extranjeros / nacionales, por ejemplo, con un anexo de los principales países emisores de turistas extranjeros. Las bases sociodemográficas consideradas en los estudios, resultan insuficientes y anticuadas dada la complejidad con la que evolucionan los segmentos. Debería añadirse criterios psicográficos y de estilos de vida (VALS) para tener una mejor percepción y conocimiento de los turistas.

Si pretendemos iniciar una etapa de expansión y desarrollo de la actividad turística de forma sostenible, será necesario disponer de buena información, es preciso mejorar la calidad de las fuentes de datos, facilitar su acceso, actualización, transparencia y periodicidad a través de internet. Hay instituciones vinculadas al turismo que no publican estadísticas ni indicadores de impactos del turismo sostenible, es el caso del INC o de INRENA. Sin cifras ni datos fiables, no se pueden tomar decisiones acertadas, ni es posible la planificación y el control. Las instituciones públicas producen abundante información y no tienen nada que ocultar, ¿Por qué no difunden su información?, seguro que el mercado les dará buen uso.

Proponemos la creación de un barómetro de medición de la actividad turística, periódico y descentralizado, que mida el comportamiento de la demanda, de la oferta (calidad) y de los impactos sostenibles. Podría ser una herramienta fundamental y complementaria del desarrollo turístico.
Por Edwin Vilchez Medina
.
[1] Nota de Prensa del 17 de agosto de 2006.
[2] Noticias de la mañana, T News del 21 de agosto de 2006
[3] A pesar de los esfuerzos de PROMPERU por legitimar la nota de prensa y dar a conocer que Reino Unido es un mercado potencial, de hecho lo es, pero el Perú está aun lejos de representar un destino alternativo para los británicos porque sus destinos preferidos están en Europa. La International Passanger Survey (IPS) que es un sondeo oficial de viajeros británicos al exterior (la muestra es 0,2% del total de viajeros) indica claramente que las visitas a Europa fueron de 51.8 millones en 2004 y las visitas a ‘Otros países’ fueron de 7.9 millones en 2004, exceptuando Norteamérica (que recibió 4.8 millones de visitas). Nuestro mercado potencial se encontraría en 437,000 viajeros (que junto a otros países donde no se encuentra el Perú, suman 7.9 millones) pero con la salvedad de que nos tocaría competir con el resto del mundo (destinos de Asia, Oceanía, África y Latinoamérica). Tomado de TRAVEL TRENDS 2004, A report on the International Passenger Survey, National Statistics, United Kingdom, 2005.
[4] La estadía media de los turistas en el Cusco era de 5 a 6 noches, según los sondeos efectuados entre 1997 y1998 por el Instituto de Investigación Universidad y Región (IIUR). En ese mismo período, la estadía según las cifras oficiales era de 2 a 3 noches. Para las autoridades centrales y regionales la visita típica de un turista al Cusco era la siguiente: 1ª día arribo, descanso y visita ciudad, 2ª día Machupicchu y 3ª día Valle Sagrado, 4º día regreso. Tomado de VILCHEZ MEDINA, Edwin (1999). Propuesta de segmentación para una estrategia diferenciada en el Cusco mediante análisis de componentes principales, en Evaluación de las actividades turísticas del Cusco, IIUR- Universidad Nacional de San Antonio Abad, Cusco.

Tuesday, August 08, 2006

La industria turística y el turismo cultural

.

Por Edwin Vilchez Medina

Cada vez con mayor frecuencia se descubren conjuntos arqueológicos, se realizan excavaciones en los lugares más insólitos habitados por culturas pre incas o incas; y los descubrimientos, son tan fascinantes, que provocan que la historia sea escrita una y otra vez, completando así la génesis de nuestro pasado aborigen. Perú fue un lugar privilegiado para el florecimiento de grandes civilizaciones, con la excepción de los sitios donde el huaqueo y la piratería hicieron acto de presencia, podemos hablar de muchos recursos turísticos, que podrán convertirse en atractivos y engrosar los inventarios de patrimonio histórico nacional y algún día también patrimonio de la humanidad. Muchos peruanos y extranjeros se verán atraídos por visitar estos lugares para testimoniar como funcionaban estas civilizaciones, como viajeros, estarán dispuestos a gastar en servicios turísticos, para conseguir este objetivo. Este es el llamado turismo cultural.

El potencial en recursos culturales
Teniendo en cuenta la gran cantidad de recursos que posee el Perú dado su riquísimo pasado, cabe preguntarse si muchos de esos recursos lograrán suscitar la atención de los visitantes para convertirse en atractivos culturales o muchos de ellos serán de interés exclusivo de los investigadores de campo (arqueólogos, antropólogos, etc.). Es apreciable el trabajo de profesionales de distintas disciplinas que suman esfuerzos, comparten información y van incorporando los avances tecnológicos, para descifrar el pasado. Esta es una tarea fundamental, sin embargo, un país en desarrollo como el Perú, no puede permitirse financiar estas investigaciones, ya tiene bastante con proteger los recursos puestos en valor.

Recursos Turísticos que posee el Perú

Sitios Naturales............................................................. 1179
Manifestaciones Culturales............................................. 1405
Folklore.......................................................................... 854
Realizaciones científicas o artísticas contemporáneas ..... 81
Acontecimientos programados ....................................... 401

Etnología........................................................................ 373

Fuente: BADATUR 2006 - Universidad de San Martín de Porres

Turismo cultural en constante evolución
Hoy en día con el auge del turismo como actividad económica, muchos países ven en ella la mejor manera de incrementar sus divisas, mejorar sus economías y ofrecer servicios a estos curiosos viajeros que lo quieren ver todo. Así encontramos las más diversas formas de practicarlo y que están en constante evolución o transformación. Entre ellas tenemos: el turismo cultural, turismo solidario, turismo ecológico, turismo de aventura, turismo religioso, turismo místico, turismo étnico, turismo gastronómico, turismo de ocio, turismo temático, por citar algunas. Siempre ha sido compleja su clasificación por cuanto los estilos de vida y psicografía de los turistas están en evolución permanente. El turismo cultural como producto turístico no es ajeno a los cambios, la imagen del turista de mediana edad con cámara y objetivo interminable desplazándose hasta lugares remotos, soportando el asedio de mosquitos o inclemencias ambientales, realizando arduos esfuerzos físicos, degustando platillos inverosímiles y con una gruesa billetera repleta de dólares, ya no es la única que encontramos en el mercado. La imagen visual, el icono y el estereotipo entran en escena en un mercado competitivo y de consumo masivo, modificando comportamientos y transformando las actividades económicas, pero también generando inversión y muchos puestos de trabajo. La fuerte competencia en destinos, los vuelos económicos, la inestabilidad político-social de muchos lugares, el aumento del bienestar de nuevos países emisores, están generando nuevos segmentos de turistas exigentes en calidad, precio, en valor agregado y que buscan periodos de estadía más cortos.

¿Estamos preparados en el Perú para ofrecer productos turísticos culturales a estos nuevos segmentos?, En mi opinión, salvo una o dos excepciones, no estamos preparados ni siquiera para ofrecer una calidad mínima y además creemos “ingenuamente” que la singularidad de nuestros recursos es suficiente para generar una demanda. Actualmente la oferta mundial es tan grande y diversa que ya no basta con poseer un recurso histórico de indudable valor cultural, es preciso dotarle de un mayor valor agregado y a unos precios que sean competitivos.

Obstáculos del desarrollo turístico
En los últimos años el aumento de la demanda de turistas ha producido un importante aumento de los recursos en concepto de ingreso a los atractivos más emblemáticos (en especial por el ingreso a Machupicchu). El Instituto Nacional de Cultura (INC), por citar a la institución más conflictiva, se ha convertido en un organismo que además de proteger el patrimonio histórico, ha adoptado competencias que van más allá de su importante papel guardián de los recursos históricos y culturales. Basta con recoger acontecimientos recientes para comprender esta desviación de competencias, que excede lo meramente cultural o histórico. Por ejemplo, cuando el INC dice “Machupicchu está en peligro”, toda la opinión pública se ponen en alerta, y a su favor, aunque luego esto no sea cierto
[1]. Se hace necesario definir los verdaderos roles de este tipo de instituciones, a no ser que queramos tener más conflictos en el futuro que frenen el desarrollo turístico sostenible de muchos destinos. En el turismo, la actitud conservacionista debe estar en equilibrio con la actividad económica que implica el turismo, obviamente, sin dañar los recursos.

Planteamos un debate necesario en un momento de expansión del turismo y de posible definición de los roles estatales por parte de un nuevo ejecutivo: ¿A quién le corresponde financiar la puesta en valor de un recurso, en un estado con escasos presupuestos, deben los turistas financiar alguna, parte o todas las operaciones de puesta en valor existentes?, ¿Cada recurso es un problema independiente?.

La conservación del patrimonio, es una tarea que debe ser financiada por las personas que lo visitan y degradan (turistas), la puesta en valor de nuevos recursos debe ser financiada por el estado, como parte de la infraestructura básica (accesos a atractivos, servicio de luz, agua, etc.). Si se rompe esta división de tareas, se corre el riesgo de que instituciones se vean tentadas a subir periódicamente el precio de entradas, tickets o boletos a los atractivos, para poner en marcha sus proyectos unilateralmente, poniendo en peligro la competitividad del precio del producto turístico y el avance del desarrollo turístico.

Conclusiones y recomendaciones
La industria turística no deja de ser un buen negocio, equivalente a producir bienes y servicios, sin embargo sus impactos sociales y medioambientales, son fuertes e inmediatos. Por ello, el estado no debe dejar de observar y monitorizar su desarrollo, bajo la máxima: “definamos antes una oferta competitiva, sostenible y después estimulemos una demanda”, y de ninguna manera, “que la demanda defina a la oferta”, como lamentablemente ha ocurrido en algunos de nuestros destinos. Estamos todavía a tiempo de corregir desviaciones y mejorar nuestros productos turísticos de forma proactiva, anticipándonos a los cambios externos, y que estos no nos sorprendan. Debemos dotar a nuestros atractivos turísticos de los servicios adecuados e innovadores, así como diversificar nuestra oferta turística no sólo orientándola hacia el turismo cultural, como producto final. Es previsible que el turismo cultural, como cualquier producto de consumo, llegue a su etapa de declive y debemos de prepararnos para ofrecer productos alternativos antes que llegue ese momento. La clave estará en la innovación constante y en la definición de productos competitivos.

Para afrontar estos nuevos retos, se recomienda acudir a herramientas conocidas pero que sin embargo no se han aplicado adecuadamente hasta el momento:

· Sinergia entre instituciones públicas que compartan objetivos y que trabajen en conjunto.
· Afinar las competencias entorpecedoras de las instituciones públicas vinculadas al turismo.
· Eliminar la burocracia redundante en torno a la gestión del patrimonio cultural.
· Agilizar los mecanismos interventores, fomentando algunas intervenciones locales o regionales.
· Observar la evolución de las tendencias y estadísticas desde diferentes fuentes tanto públicas como privadas.
· Mejorar la calidad de los indicadores y la medición de los impactos.
· Fomentar la creación de incentivos que estimulen la inversión en servicios turísticos.
· Incrementar las colaboraciones público-privadas que estimulen inversiones sostenibles en servicios turísticos próximas a los atractivos culturales.
· Fomentar la participación local en el aumento del valor añadido y de algunas de estas inversiones.
· Disponer en todo momento de una visión conjunta que permita “remar hacia el mismo lado”.
· Propiciar la creación de criadero de empresas turísticas en torno a los atractivos turísticos.
· Comprender la importancia de articular una red de políticas conjuntas locales, regionales y nacionales, vinculadas a la actividad turística, sin que estas entren en conflicto.

.
Diez sitios Patrimonios de la Humanidad que se encuentran en el Perú
1. Ciudad de Cusco.(1983) .
2. Santuario Histórico de Machu Picchu (1983).
3. Parque Nacional Huascarán (1985) .
4. Sitio arqueológico de Chavín de Huántar (1985)
5. Zona arqueológica de Chan Chan (1986)
6. Parque Nacional de Manú (1987) .
7. Centro Histórico de Lima (1988).
8. Parque Nacional del Río Abiseo.(1990).
9. Líneas y geoglifos de Nasca y de Pampas de Jumana (1994).
10. Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa (2000).
.
Fuente: Instituto Nacional de Cultura (INC) .
.
© Derechos reservados por el autor

[1] Si se revisa las noticias publicadas periódicamente por la prensa peruana, por ejemplo la construcción del polémico puente de Carrullichayoc que rompería el monopolizado acceso masivo al Santuario Histórico de Machupicchu (SHM), la posición del INC ha ido evolucionando paralela a los intereses del monopolio que obviamente desea mantener su status quo. Primero denuncia que el SHM está en peligro, luego alerta a la UNESCO, después anuncia un posible pronunciamiento de que el SHM será declarado en riesgo, y posteriormente, cuando se podía esperar lo peor, La UNESCO afirma que el INC desarrolla una buena labor en defensa del patrimonio, si lo hace tan bien, el SHM no puede estar en riesgo. El INC-Cusco está manipulando la opinión pública y protege intereses que no le competen, al margen del debate que supone la construcción o no construcción del puente y su peligro sobre el SHM, que debe ser tratado desde una ancha base social.

Saturday, August 05, 2006

Lo que debe saber el nuevo Viceministro de Turismo

Carta enviada al Boletín T News
Informe Especial "Lo que debe saber el nuevo Viceministro de Turismo"

Estimados señores de T News:

Expresé mi opinión acerca de los temas pendientes del sector Turismo, con un resumido balance de los cinco años de gestión de Viceministerio de Turismo en mi mensaje de fecha 27/07/2006 que adjunto al final. Quería añadir que realicé una exhaustiva comparación de citas, propuestas y ofrecimientos relativos al turismo, de todas las candidaturas de los partidos políticos que se presentaron a la primera vuelta 2006, donde se incluye las propuestas del PAP. Para efectuar la comparación se tuvo en cuenta siete ejes directores considerados primordiales: la política de turismo, el impacto económico del turismo, la política en materia de inversión y política tributaria, la gestión del sector turismo, política de medio ambiente, los accesos e Infraestructuras a los atractivos y la política de seguridad. En principio, la propuesta del PAP parece ser la mejor de todas las revisadas, el resto dejaba mucho que desear por sus carencias; objetivos poco claros; confusión de tácticas, estrategias y políticas; y, por el tratamiento poco profesional de la problemática turística. En general, todas las candidaturas otorgan una escasa importancia al turismo, a la que consideran una actividad económica secundaria, lo cual es bastante descepcionante. Observamos que la nueva Ministra de MINCETUR, Mercedes Aráoz, es una especialista en Comercio Exterior y no en Turismo, lo cual no deja bien parado al sector. Lo primero es lograr que se reconozca la importancia que merece el turismo como generadora de divisas, creadora de riqueza y de empleo.

A la pregunta qué debe saber el nuevo Viceministro de turismo, anotaría además lo siguiente:
.
1. Definir metas y objetivos claros, alcanzables para los próximos cinco años. Teniendo en cuenta el corto plazo o acciones inmediatas de reorganización del sector asi como los roles de las instituciones vinculadas a la actividad. Y el largo plazo o acciones estratégicas que avancen en el tiempo dando continuidad a lo ya logrado añadiendo los nuevos objetivos que se formulen.
.
2. La dimensión social de turismo, el turismo no sólo está conformado por el sector privado y el sector público. Se debe incorporar a la sociedad civil en el conjunto de decisiones que se adopten, incluye Pentur, OGDs y especialmente temas cotidianos y locales del turismo. Como sucede en otros países, es la mejor forma de evitar que los conflictos sociales afectan a la actividad.
.
3. La regionalización, aunque la transferencia de competencias está aun en proceso, la problemática del turismo requiere tener en cuenta las peculiaridades de sus regiones o cluster turísticos que deben complementar las intervenciones y permitir que cada región desarrolle sus propios productos turísticos dentro de un marco general.
.
4. Un plan de marketing turístico para los próximos cinco años, además del que se formule en el PENTUR que se supone es de largo plazo, debe existir uno anual. Un política de precios (dado el alarmante alza del precio del producto turístico), una política de promoción general y otra política de promoción descentralizada, una política de facilitación a la distribución y una cuidadosa política de producto (sin abandonar iconos como es el caso de Machupicchu al que Pêntur considera un producto maduro).
.
5. Alcanzar mayor eficacia en la gestión de la cartera, teniendo en cuenta las observaciones anotadas en el informe especial, para cada componente del sector privado, orientado en general a mejorar la calidad, disminuir el precio y hacer más competitivo el destino Perú. En relación a las estadísticas, mejorar las fuentes que no son veraces (p.e. en la estadística oficial un turista está en promedio 2 a 3 noches en Cusco, cuando la realidad demuestra que está más tiempo). La CST debe implementarse cuanto antes, así como otros indicadores sostenibles y fiables de la actividad turística. Crear un barómetro u observatorio de medición mensual de la actividad.
.
6. La organización del sector, aunque no es recomendable una cartera de turismo, si es preciso poner en marcha ese ente coordinador interministerial anunciado en el plan de gobierno, coordinador entre carteras con mucha influencia en el Turismo, como Interior, Transportes y Comunicaciones, entre otras. Reorganizar instituciones y organismos que cuentan con recursos propios (INC, INRENA, etc), aglutinar dicha recaudación en una sola institución que no se sienta tentada a ampliar sus competencias, caso del INC-Cusco. El reparto de los recursos propios ha de ser descentralizado y proporcional al daño que puede ejercer el turismo en el recurso. Revisar cargas impositivas, otros impuestos y el impuesto que da lugar al fondo de promoción, que encarece el precio final. El estado deberá hacer un mayor esfuerzo presupuestal en el turismo (desarrollo del producto y promoción interna y externa), ya que el aumento del turismo interno y receptivo debe revertir en las arcas y financiar el sector. Todo esto se puede gestionar gracias a la herramienta cuenta satelital del turismo (CST).
.
Edwin Vilchez Medina

-----------------------------------------------
Mensaje enviado el 27/07con motivo de la entrevista al Ex Viceministro Luis Helguero
.
Con relación a la entrevista, decir que me sorprende algunas afirmaciones sobre los problemas del sector. Sobre MIGRACIONES, por ejemplo, comenta que es costoso buscar una solución, increíble. La solución más lógica es duplicar el número de empleados, es preciso que busquen recursos para pagar esas planillas (14 empleados más, son aproximadamente unos 200.000 US$/año, tampoco es tanto dinero), acudan a las estadísticas para saber cuándo hay más congestión en el tráfico aéreo, cuál es la dificultad?. Sobre el Aeropuerto de Chachapoyas con aviones comerciales, es otra locura, Chachapoyas significa lugar de neblinas, ¿Cuántos aviones más tienen que caerse para que entiendan que no es viable?. En fin, tampoco se le puede echar la culpa al Vice Ministro con seis meses de gestión.Sólo espero el mensaje presidencial deseando que las referencias y citas al turismo sean las que se merece el sector y nuestro país. Pasaron cinco años de gobierno con un Vice Ministerio de Turismo, con mejores intenciones que otros ejecutivos que no logró impulsar la actividad en una más rentable, profesional y de calidad. Se ha superado apenas el millón de turistas extranjeros (para mi es una meta muy pobre, casi coyuntural), se ha iniciado una promoción intensiva en el exterior aunque poco eficaz, no orientada al turismo interno. La mayoría de peruanos no puede permitirse practicarlo en la misma medida que los turistas extranjeros por los elevados precios de los servicios turísticos, ha de buscar opciones asequibles con escasa oferta en servicios turísticos. La visión centralista del gobierno ha sido incapaz de comprender las peculiaridades de los cluster regionales turísticos, lo ha querido gestionar todo y por eso ha hecho más bien poco. No se ha fomentado la inversión en turismo de forma sostenible, tampoco se ha mejorado el funcionamiento de los canales de comercialización, sigue existiendo una fuerte estacionalidad de la demanda y se ha dado un gran retroceso en materia de seguridad ciudadana. La infraestructura en accesos a los recursos, red vial y red aerocomercial sigue siendo deficiente sin mencionar la precariedad de algunos radares en aeropuertos. Además: tenemos escasa conciencia turística, la gestión de los reclamos y de calidad del servicio, es deficiente, ya tenemos algunos impactos medioambientales negativos, una escasa disponibilidad de información pública transparente, falta de control sobre las alzas de carácter público que afectan al precio final del producto turístico (impuestos, tasas, entradas, etc.), entre otras debilidades.Con relación a PENTUR, otro cuestionable intento de planificación turística, el plan deberá ser mejorado sin que pierda continuidad, adolece de la presencia ciudadana y por eso fracasará si no se mejora. Sus resultados han de ser transparentes a todo el sector y esto no ocurre así.Mientras CANATUR saca los últimos trapos sucios a PROMPERU por ineficacia en la promoción turística, la nota que le pongo a la gestión turística del gobierno que se va es de 10 / 20, y creo que he sido muy benévolo, arrividerci. Nuestro país requiere cambios urgentes en el sector, especialmente en un chip de nuestra mentalidad gestora: se debe contar no sólo con la participación del sector privado sino también con la participación de la sociedad civil (residentes, pobladores, nativos, turistas, etc.) que han sido los grandes ausentes de lo que ha ocurrido en el turismo en los últimos años. Si no lo entienden así, seguiremos soportando huelgas, paros, medidas de fuerza, construcción de puentes en Machupicchu, entre otros sucesos graves, que solemos atribuir a la "inestabilidad social".

Edwin Vilchez Medina

Carta a la revista Caretas no publicada sobre el puente de Carrilluchayoc

25.07.2006

Revista Semanal Caretas
Sección Nos escriben

Estimado Señor Director:

Con preocupación observo el tratamiento parcializado del que está siendo objeto todo lo referido a Machupicchu, del que no se salva Caretas (ver carta de Vice Ministro de Turismo: "
El Puente de Carrilluchayoc"). Con el respeto que tengo al trabajo que desarrolla la prensa, pienso que no se está contrastando suficientemente la información que se publica y se está dando un mensaje equivocado al gobierno entrante y a la sociedad: "los cusqueños no valoran su patrimonio y sólo el estado central puede gestionar sabiamente los recursos históricos y medioambientales". Esto no es cierto (o es falso en un 90%) y si es sesgado teniendo en cuenta el periodo electoral que se avecina, los intereses que hay en juego y el cambio de gobierno que permita asegurar el centralismo cinco años más.

Algunas pistas aclaratorias:
1. Crecimiento de la demanda, hará colapsar en breve la capacidad de acogida del Santuario Histórico de Machupicchu (SHM), añádase más turistas potenciales cuando se concluya la interoceánica desde Brasil.

2. La solución no consiste sólo con fijar cupos de acceso, como viene ocurriendo (2400 visitas/día), estúdiese como gestionan otros países y recursos patrimonio de la humanidad que no están en peligro. La Alhambra en España recibió 5.521 visitas/día en 2004 según el Patronato de la Alhambra y Generalife http://www.alhambra-patronato.es/. Generó 6.000 empleos directos, unos ingresos de 453 millones de euros en 2003, así como, la mitad de los restaurantes existentes en la ciudad de Granada dependen del recurso histórico. Resulta obvio afirmar que en Granada no existen monopolios.

3. Estúdiese la trayectoria del actual director del INC-Cusco (David Ugarte V.C.) y los conflictos que ha tenido con toda la opinión pública cusqueña. El INC-Cusco tiene ingresos propios por entrada al SHM, es la clave de su parcialidad, protege el patrimonio y también protege a los monopolios, investiguen ustedes si voluntaria o involuntariamente.

.
4. Machupicchu es un negocio de pocos, sólo dos accesos masivos terrestres que son dos empresas monopólicas que se benefician con la situación actual y no desean que cambie. Perú Rail vende no sólo transporte sino vende souvenirs, postales, etc. minimizando el negocio a comerciantes menores externos.
.
5. ¡Machupicchu en peligro!, se ha convertido en la mejor alerta mediática para justificar la intervención estatal, por añadidura de la UNESCO, para quien el interlocutor válido es el gobierno central peruano. INC-Cusco alerta al INC-Lima, este alerta al gobierno y luego a la UNESCO, ya tenemos el lío armado.
.
6. Los pobladores de Santa Teresa, Maranura, Santa Ana, como otros, tienen derecho a obtener riqueza por actividades turísticas siempre y cuando éstas no dañen al recurso (la zona intangible de Machupicchu). El puente es una infraestructura básica que no se le puede negar a ninguna comunidad, siempre y cuando, no provoque impactos negativos. Son los primeros en desear proteger el SHM, porque lo construyeron posiblemente sus antepasados y no los funcionarios de Lima.
.
Cusco sabe mucho de turismo, por lo menos 35 años de experiencia turística lo certifican. Han prevalecido los grandes intereses de pocos y no se ha repartido la riqueza que genera el turismo. Pueblos cercanos al SHM han sido testigos como algunos se enriquecían, mientras ellos no contaban ni siquiera con infraestructuras básicas (luz, vías de comunicación, etc.). Es comprensible que ahora lo exijan indirectamente con la construcción del puente. La única solución posible pasa por sentarse en una mesa y negociar respetando competencias y los intereses de todos, incluido el nuestro, como turistas que queremos ir a Machupicchu una y otra vez, sin que el precio se dispare como viene pasando. Lo debe gestionar el gobierno con el resto de instituciones sin retirar a nadie de la mesa negociadora, sin apasionamientos, ni unilateralismos, ni intereses políticos.
.
Edwin Vilchez Medina