La industria turística y el turismo cultural
Por Edwin Vilchez Medina
Cada vez con mayor frecuencia se descubren conjuntos arqueológicos, se realizan excavaciones en los lugares más insólitos habitados por culturas pre incas o incas; y los descubrimientos, son tan fascinantes, que provocan que la historia sea escrita una y otra vez, completando así la génesis de nuestro pasado aborigen. Perú fue un lugar privilegiado para el florecimiento de grandes civilizaciones, con la excepción de los sitios donde el huaqueo y la piratería hicieron acto de presencia, podemos hablar de muchos recursos turísticos, que podrán convertirse en atractivos y engrosar los inventarios de patrimonio histórico nacional y algún día también patrimonio de la humanidad. Muchos peruanos y extranjeros se verán atraídos por visitar estos lugares para testimoniar como funcionaban estas civilizaciones, como viajeros, estarán dispuestos a gastar en servicios turísticos, para conseguir este objetivo. Este es el llamado turismo cultural.
El potencial en recursos culturales
Teniendo en cuenta la gran cantidad de recursos que posee el Perú dado su riquísimo pasado, cabe preguntarse si muchos de esos recursos lograrán suscitar la atención de los visitantes para convertirse en atractivos culturales o muchos de ellos serán de interés exclusivo de los investigadores de campo (arqueólogos, antropólogos, etc.). Es apreciable el trabajo de profesionales de distintas disciplinas que suman esfuerzos, comparten información y van incorporando los avances tecnológicos, para descifrar el pasado. Esta es una tarea fundamental, sin embargo, un país en desarrollo como el Perú, no puede permitirse financiar estas investigaciones, ya tiene bastante con proteger los recursos puestos en valor.
Recursos Turísticos que posee el Perú
Sitios Naturales............................................................. 1179
Manifestaciones Culturales............................................. 1405
Folklore.......................................................................... 854
Realizaciones científicas o artísticas contemporáneas ..... 81
Acontecimientos programados ....................................... 401
Etnología........................................................................ 373
Fuente: BADATUR 2006 - Universidad de San Martín de Porres
Turismo cultural en constante evolución
Hoy en día con el auge del turismo como actividad económica, muchos países ven en ella la mejor manera de incrementar sus divisas, mejorar sus economías y ofrecer servicios a estos curiosos viajeros que lo quieren ver todo. Así encontramos las más diversas formas de practicarlo y que están en constante evolución o transformación. Entre ellas tenemos: el turismo cultural, turismo solidario, turismo ecológico, turismo de aventura, turismo religioso, turismo místico, turismo étnico, turismo gastronómico, turismo de ocio, turismo temático, por citar algunas. Siempre ha sido compleja su clasificación por cuanto los estilos de vida y psicografía de los turistas están en evolución permanente. El turismo cultural como producto turístico no es ajeno a los cambios, la imagen del turista de mediana edad con cámara y objetivo interminable desplazándose hasta lugares remotos, soportando el asedio de mosquitos o inclemencias ambientales, realizando arduos esfuerzos físicos, degustando platillos inverosímiles y con una gruesa billetera repleta de dólares, ya no es la única que encontramos en el mercado. La imagen visual, el icono y el estereotipo entran en escena en un mercado competitivo y de consumo masivo, modificando comportamientos y transformando las actividades económicas, pero también generando inversión y muchos puestos de trabajo. La fuerte competencia en destinos, los vuelos económicos, la inestabilidad político-social de muchos lugares, el aumento del bienestar de nuevos países emisores, están generando nuevos segmentos de turistas exigentes en calidad, precio, en valor agregado y que buscan periodos de estadía más cortos.
¿Estamos preparados en el Perú para ofrecer productos turísticos culturales a estos nuevos segmentos?, En mi opinión, salvo una o dos excepciones, no estamos preparados ni siquiera para ofrecer una calidad mínima y además creemos “ingenuamente” que la singularidad de nuestros recursos es suficiente para generar una demanda. Actualmente la oferta mundial es tan grande y diversa que ya no basta con poseer un recurso histórico de indudable valor cultural, es preciso dotarle de un mayor valor agregado y a unos precios que sean competitivos.
Obstáculos del desarrollo turístico
En los últimos años el aumento de la demanda de turistas ha producido un importante aumento de los recursos en concepto de ingreso a los atractivos más emblemáticos (en especial por el ingreso a Machupicchu). El Instituto Nacional de Cultura (INC), por citar a la institución más conflictiva, se ha convertido en un organismo que además de proteger el patrimonio histórico, ha adoptado competencias que van más allá de su importante papel guardián de los recursos históricos y culturales. Basta con recoger acontecimientos recientes para comprender esta desviación de competencias, que excede lo meramente cultural o histórico. Por ejemplo, cuando el INC dice “Machupicchu está en peligro”, toda la opinión pública se ponen en alerta, y a su favor, aunque luego esto no sea cierto[1]. Se hace necesario definir los verdaderos roles de este tipo de instituciones, a no ser que queramos tener más conflictos en el futuro que frenen el desarrollo turístico sostenible de muchos destinos. En el turismo, la actitud conservacionista debe estar en equilibrio con la actividad económica que implica el turismo, obviamente, sin dañar los recursos.
Planteamos un debate necesario en un momento de expansión del turismo y de posible definición de los roles estatales por parte de un nuevo ejecutivo: ¿A quién le corresponde financiar la puesta en valor de un recurso, en un estado con escasos presupuestos, deben los turistas financiar alguna, parte o todas las operaciones de puesta en valor existentes?, ¿Cada recurso es un problema independiente?.
La conservación del patrimonio, es una tarea que debe ser financiada por las personas que lo visitan y degradan (turistas), la puesta en valor de nuevos recursos debe ser financiada por el estado, como parte de la infraestructura básica (accesos a atractivos, servicio de luz, agua, etc.). Si se rompe esta división de tareas, se corre el riesgo de que instituciones se vean tentadas a subir periódicamente el precio de entradas, tickets o boletos a los atractivos, para poner en marcha sus proyectos unilateralmente, poniendo en peligro la competitividad del precio del producto turístico y el avance del desarrollo turístico.
Conclusiones y recomendaciones
La industria turística no deja de ser un buen negocio, equivalente a producir bienes y servicios, sin embargo sus impactos sociales y medioambientales, son fuertes e inmediatos. Por ello, el estado no debe dejar de observar y monitorizar su desarrollo, bajo la máxima: “definamos antes una oferta competitiva, sostenible y después estimulemos una demanda”, y de ninguna manera, “que la demanda defina a la oferta”, como lamentablemente ha ocurrido en algunos de nuestros destinos. Estamos todavía a tiempo de corregir desviaciones y mejorar nuestros productos turísticos de forma proactiva, anticipándonos a los cambios externos, y que estos no nos sorprendan. Debemos dotar a nuestros atractivos turísticos de los servicios adecuados e innovadores, así como diversificar nuestra oferta turística no sólo orientándola hacia el turismo cultural, como producto final. Es previsible que el turismo cultural, como cualquier producto de consumo, llegue a su etapa de declive y debemos de prepararnos para ofrecer productos alternativos antes que llegue ese momento. La clave estará en la innovación constante y en la definición de productos competitivos.
Para afrontar estos nuevos retos, se recomienda acudir a herramientas conocidas pero que sin embargo no se han aplicado adecuadamente hasta el momento:
· Sinergia entre instituciones públicas que compartan objetivos y que trabajen en conjunto.
· Afinar las competencias entorpecedoras de las instituciones públicas vinculadas al turismo.
· Eliminar la burocracia redundante en torno a la gestión del patrimonio cultural.
· Agilizar los mecanismos interventores, fomentando algunas intervenciones locales o regionales.
· Observar la evolución de las tendencias y estadísticas desde diferentes fuentes tanto públicas como privadas.
· Mejorar la calidad de los indicadores y la medición de los impactos.
· Fomentar la creación de incentivos que estimulen la inversión en servicios turísticos.
· Incrementar las colaboraciones público-privadas que estimulen inversiones sostenibles en servicios turísticos próximas a los atractivos culturales.
· Fomentar la participación local en el aumento del valor añadido y de algunas de estas inversiones.
· Disponer en todo momento de una visión conjunta que permita “remar hacia el mismo lado”.
· Propiciar la creación de criadero de empresas turísticas en torno a los atractivos turísticos.
· Comprender la importancia de articular una red de políticas conjuntas locales, regionales y nacionales, vinculadas a la actividad turística, sin que estas entren en conflicto.
[1] Si se revisa las noticias publicadas periódicamente por la prensa peruana, por ejemplo la construcción del polémico puente de Carrullichayoc que rompería el monopolizado acceso masivo al Santuario Histórico de Machupicchu (SHM), la posición del INC ha ido evolucionando paralela a los intereses del monopolio que obviamente desea mantener su status quo. Primero denuncia que el SHM está en peligro, luego alerta a la UNESCO, después anuncia un posible pronunciamiento de que el SHM será declarado en riesgo, y posteriormente, cuando se podía esperar lo peor, La UNESCO afirma que el INC desarrolla una buena labor en defensa del patrimonio, si lo hace tan bien, el SHM no puede estar en riesgo. El INC-Cusco está manipulando la opinión pública y protege intereses que no le competen, al margen del debate que supone la construcción o no construcción del puente y su peligro sobre el SHM, que debe ser tratado desde una ancha base social.
4 Comments:
muy bueno demasiado bueno...............y tu anonimo eres un hdp
I'm happy that I've been able to find blogger.com: it has the best material
required for me. It’s quite useful and you’re definitely quite well-informed
in this field. Thanks to your wealth of information,
I've discovered a great deal more about the subject and will be coming back for more.
Also visit my homepage - http://Wiki.ublomedia.net/
Incredible! This blog looks exactly like my old one!
It's on a totally different topic but it has pretty much the same layout and design. Outstanding choice of colors!
Also visit my web site; Optonline
Perú con Machu Picchu la ciudadela de los incas es uno de los lugares mas visitados en Perú, pero también esta la ciudadela de Choquequirao conocido como el otro Machu Picchu, conoce mas rutas del Perú en Destinos Sorprendentes Del Perú Destinos Sorprendentes Del Perú
Post a Comment
<< Home