El Turismo en el Perú

Lugar para debates sobre la realidad turística del Perú, el desarrollo turístico sostenible y la difusión y promoción de los destinos turísticos del Perú. Este sitio está asociado a la Lista de Interés Turismo de la RCP, para recoger y opiniones de actualidad.

Monday, October 08, 2007

Buscando un nuevo modelo de ecoturismo


Por Edwin Vilchez Medina.

(Publicado el 9 de abril de 2007 en http://noticias-turismo.blogspot.com/)


Cuesta aceptar que el cambio climático pueda causar tantos estragos en muchos lugares del planeta y cuesta aceptar más aún los estragos que se producirían en el Perú, como se viene observando en simulaciones y pronósticos que expertos y científicos están realizando en todo el mundo. Ya no es ocurrencia de agoreros o de ecologistas fanáticos, como sugería la administración Bush, que justificaba la continuidad de emisiones estadounidenses de CO2 a la atmósfera para no frenar su industria. Las Naciones Unidas, organización que representa a la humanidad en su conjunto, lo puede decir más alto pero no más claro(1): De continuar el actual ritmo de contaminación y calentamiento, muchos litorales y costas serán perjudicadas por el aumento del nivel del mar hasta incluso desaparecer, un bosque tropical como el Amazonas podría convertirse en una gran sabana o en el peor de los casos, en un gran desierto. El deshielo del Ártico, entre otros deshielos importantes, lejos de incrementar la cantidad de agua dulce en el mundo, provocaría su escasez, alterando ciclos naturales y provocando fuertes e imprevistas inundaciones en muchos lugares, por citar algunos impactos que describe el informe de Naciones Unidas. Es el momento en que los gobiernos deben hacer cuentas y valorar que porción de responsabilidad tienen para evitar o frenar algunos impactos, otros impactos ya son inevitables. El Perú no es ajeno a todo esto y debe tomar nota del informe y tomar las decisiones oportunas, además de acatar las directrices que provengan de los organismos internacionales.

El cuidado del medioambiente en el Perú
El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), es un organismo consultivo que tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural, acaba elaborar una nueva propuesta de estándares de calidad ambiental (ECA), así como de límites máximos permisibles (LMP), que entrará a consulta pública en 30 días, sin embargo estás normas no serán fácilmente comprendidas al implicar escasamente al ciudadano común. Es importante acercar la gestión de CONAM, INRENA y demás instituciones vinculadas al medio ambiente a los ciudadanos de a pie para que entiendan con mayor simplicidad la relación existente entre impacto medioambiental e impacto económico, es decir, como puede afectar a cada ciudadano el cambio climático en el Perú y con un nivel razonable de anticipación. Por ejemplo, está muy claro que si uno de los impactos negativos es la escasez de agua, los ciudadanos sentirán inmediatamente su carencia viéndose obligados a pagar más por ella u obligados a emigrar a otros lugares donde exista en cantidades suficientes. Esto último ilustra una de sus consecuencias económicas más terribles para los países, pero no es la única. Aun no somos capaces de advertir la mayoría de las consecuencias negativas, otras sin embargo, si se pueden intuir. Así podemos citar a los países turísticos de sol-playa envidiados por su patrimonio de playas y enclaves naturales bellos y paisajísticos, por ejemplo, las costas del sudoeste asiático, donde millones de turistas buscan cada año aguas tranquilas y cristalinas, acompañadas de palmeras y bungalows de ensueño. Puede que en los próximos años comiencen a sufrir paulatinamente el aumento del nivel del mar, con el consiguiente desastre económico para empresas de turismo, servicios diversos y finalmente trabajadores locales, pobladores y los países de la región.

El nuevo modelo de ecoturismo en la protección del medioambiente
El Perú tiene importantes recursos de naturaleza en sus diversas regiones y pisos altitudinales, especialmente su selva tropical que es un ecosistema muy frágil. Ya se saben de suficientes impactos negativos por la tala indiscriminada, la extracción de oro utilizando mercurio o la extracción de recursos energéticos como el petróleo y el gas. La carretera transoceánica con Brasil puede generar la réplica de actuaciones irresponsables provenientes del país vecino, que tiene una larga historia de despropósitos, tiene también activistas y defensores de la ecología, siendo el más conocido Chico Mendes, asesinado por las mismas mafias que destruían la selva amazónica.Quizá sea el ecoturismo, la principal forma de proteger la selva tropical y otros recursos naturales débiles, como práctica económica responsable, porque precisamente depende de enseñar a los ecoturistas la naturaleza en su estado puro, sin impactos ni cambios ni añadidos, caso contrario los turistas huirían deprimidos. Sin embargo, no se dispone de experiencia para gestionar los impactos medioambientales ni de los protocolos adecuados para que la práctica turística responsable sea también una herramienta competitiva como ocurre en otros países, los avances de momento han sido escasos. La inexistencia de indicadores que relacionen el turismo y los impactos medioambientales lo demuestran, así por ejemplo INRENA y sus oficinas regionales, no disponen información del número de turistas que llegan a los principales destinos de naturaleza, no existen protocolos de actuación en materia de residuos, tratamiento de aguas y gestión de desperdicios, y en general, gestión de impactos. Y si existen estos protocolos, son letra muerta por la falta de control. Muchos albergues de ecoturismo entierran la basura o actúan de acuerdo a su criterio ecológico con mayor o menor responsabilidad y fortuna.Existen países que se están especializando en el ecoturismo como Ecuador (vende Islas Galápagos y Amazonía) o Costa Rica (sol-playa y selva tropical) por citar a dos cercanos y alternativos al Perú. El éxito de Costa Rica se basa en la sostenibilidad de una practica ecoturística y económica eficaz, controlada y cuyos impactos son conocidos en todo momento.Si en el Perú somos capaces de controlar y medir los impactos medioambientales, gestionarlos y atraer a los turistas por todo este conjunto de factores además del propio recurso natural, habremos dado un paso de gigantes no sólo para evitar algunos de los daños anunciados por las Naciones Unidas en nuestros ecosistemas frágiles, si no también para desarrollar el ecoturismo como fuente importante de riqueza para miles de peruanos.
.
Nota
(1) Lo han dado a conocer oficialmente en un informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que ha hecho saltar todas las alarmas.

Friday, November 03, 2006

::: Logos, iconos y planes de desarrollo turístico :::

Un amigo que trabajó para la Cámara de Comercio del Cusco, me contó algunas anécdotas de nuestra historia turística. Allá por los lejanos años 70 cuando realmente aumentaba el interés occidental por las culturas antiguas y lejanas, “lo ideal” habría sido poder visitar una de las siete maravillas del mundo antiguo o lo que quedaba de ellas: Las Pirámides en Egipto, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa, la Estatua de Zeus, el Mausoleo de Halicarnaso, el Faro de Alejandría y el Coloso de Rodas. De todas éstas maravillas hoy en día sólo existen las Pirámides de Egipto, dado que del resto de conjuntos arquitectónicos, sólo nos quedan descripciones y relatos míticos e incluso se duda de su existencia. La humanidad ávida de maravillas que pudiera tocar y visitar, rescata otros lugares alternativos para que los aventureros de mochila pudieran recrearse en ellas y sentirse parte de la historia. Por aquellos años aparece en la escena internacional nuestro emblemático Machupicchu, para ser considerado una de las grandes construcciones épicas del hombre. Además, algunos recordarán la famosa polémica de Simon & Garfunkel, desatada por la autoría de la canción andina “El Cóndor Pasa”, o las sorprendentes revelaciones de la Actriz Shirley Mc Laine, a través de un bestseller en el que contaba con lujo de detalles lo que fue su vida pasada como “Ñusta” del Inca. Era yo entonces un párvulo, aunque si recuerdo el revuelo que se armó, lo que después entendería como el impacto mediático de Machupicchu, que fue espectacular, de dimensión global, se convirtió en un icono. Miles personas soñarían con estar ahí, contemplándolo indefinidamente si fuera posible, poder llegar hasta la entonces llamada Ciudadela de Machu Picchu. Este es el paradigma de una marca comercial, que toda corporación o multinacional desearía de su organización, que sus marcas se convirtieran en iconos. Tenemos a “Juan Valdés”, todo un icono de Colombia además de su café, “Bob Marley” icono de la música reggae, “La Torre Eiffel” es icono de Paris, “La Torre de Pisa” uno de los iconos italianos, “La playa de Ipanema” es icono de Brasil y de Río de Janeiro, etcétera.
.
Distintos gobiernos lejos de comprender lo que podía significar el icono Machupicchu para los peruanos, intentaron sacarle el máximo provecho comercial, como si fuera una multinacional, construyeron la famosa carretera que sube hasta la cima, quizá se pensó: “hay que llevar a los turistas extranjeros hasta el mismo conjunto sin que hagan el mínimo esfuerzo a cambio de muchos dólares”. Se empleó dinamita y se deterioró más aún algunas fallas geológicas existentes, detectadas en la actualidad. Peor aún fue autorizar la construcción de un hotel cinco estrellas en el mismo conjunto, desafiando a los defensores del patrimonio mundial, ¿En qué estarían pensando el INC y la UNESCO por aquellos días?. Así nace el Plan COPESCO como la entidad encargada de la construcción de infraestructuras turísticas básicas próximas a conjuntos arqueológicos. Eran tiempos de grandes proyectos, Machupicchu, Cusco y Puno en el Perú, Salvador de Bahía y las ciudades históricas del Noreste de Brasil o Cancún en México, se postulaban como importantes destinos culturales en Latinoamérica y como “palanca de desarrollo” por recomendaciones de la UNESCO y la OEA(1). En el Perú COPESCO (PNUD -UNESCO) debía desarrollar una franja de 500 Km. en la Cordillera Andina, entre Cusco y Puno entre 1969 y 1975, con un presupuesto de US$ 72,4 millones financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, que quedó inconcluso, no se planificó adecuadamente la posibilidad real de que empresarios locales, regionales y nacionales fueran partícipes e invirtieran en la planta turística de este eje o franja geográfica, o los mecanismos empleados no dieron los frutos esperados. Se fueron sentando las bases para que el negocio turístico fuera cosa de un puñado de empresas u oligopolio y se vendiera el producto a unos pocos turistas de alto poder adquisitivo(2). No se sabía si el icono nos identificaba como país, es decir, si los peruanos se identificaban con su pasado inca. Sólo era un buen cliché para el turista extranjero deseoso de estar allí y sacarse unas fotos de la cuales poder ostentar. Como muchas otras intervenciones, la receta nos vino impuesta de fuera y los gobernantes de turno se limitaron a ponerla en práctica sin contrastar la dinámica interna de desarrollo que intentaban activar. Ahora, 35 años después, podemos hablar de fracaso en términos de desarrollo turístico para la zona y de éxito en términos de un icono bien posicionado en el mercado, aunque no gracias a una promoción peruana en el exterior.
.
Hoy en día se debate si se debe sustituir una imagen emblemática del logo como “Machupicchu” por otro(s) o si se debe cambiar el slogan “Perú, país de los Incas”, en palabras del Viceministro de Turismo: “El Perú es muchísimo más que el país de los Incas” (3). Esto se anuncia precisamente antes de reajustar probablemente PENTUR, otro plan de desarrollo turístico que se tambalea y que deja al descubierto que aún no tenemos objetivos ni metas claras. Para no repetir el mismo error histórico de otros gobiernos será necesario comprender, desde el lado local o micro, cómo generar dinámicas de desarrollo a través del turismo y de cómo aglutinarlas en lo que sería el producto turístico peruano. Sabemos que el Perú es un país multicultural y megadiverso, eso nadie lo pone en duda, pero antes de modificar un icono posicionado y que nos identifica en el mundo, tendríamos que preguntarnos con qué icono nos identificamos la mayoría de los peruanos, si es que existe alguno, para que las dinámicas de desarrollo turístico que se pretendan impulsar en los próximos años no queden sólo en iniciativas de algunos funcionarios de escritorio y beneficien a unas pocas empresas afortunadas. Imagínense lo que sería de Paris sin la Torre Eiffel y cómo afectaría suprimirla a los parisinos.

Por Edwin Vilchez Medina
© Derechos reservados por el autor

Notas
(1) El “turismo cultural”, inspirado en las experiencias yugoeslava y española, era la palabra de orden en aquella época, tanto en la UNESCO como en la OEA, que en el año 1967 realizó un encuentro técnico en el Ecuador, de donde salen las famosas Normas de Quito, En este documento el turismo cultural es presentado como la solución, no sólo para los monumentos y centros históricos, sino incluso para los países de la región con graves problemas de desarrollo económico.. Tomado de OEA (1968): Preservación de monumentos, Serie Patrimonio Cultural, Num. 2, Washington, D.C.
(2) Este análisis no incluye otros factores condicionantes del entorno como la inestabilidad política, las crisis económicas y los elementos externos.
(3) Noticias de la Mañana, T News del 18/09/2006.

Sunday, October 29, 2006

::: La tristeza de Huacaypata y el despilfarro municipal :::

Hace unos años fue Alcalde de la ciudad del Cusco un personaje peculiar, el Anestesiólogo Raúl Salizar, populista y controvertido, tuvo una más que cuestionable gestión edil salpicada de escándalos y despilfarros, su fama llegó posteriormente a la opinión pública nacional debido a una serie de actos delictivos en los que se vieron envueltos tanto él como su familia, relacionados con prácticas abortivas clandestinas y con la desviación de fondos municipales, así como un largo prontuario de sucesos que no merece la pena citar porque nos arruinaría el día.

Su popularidad empezó a decaer en la ciudad imperial con un suceso que afectó en lo más hondo la identidad cusqueña, que hasta ese momento desconocía que existiera de forma tan explícita. Estaba casualmente allí y fui partícipe de una terrible orden municipal, que con seguridad carecería de legitimidad alguna, y fue perpetrada con nocturnidad y alevosía. Unos obreros provistos de motosierras y un tractor iniciaron la tala compulsiva de todos los “Chachacomos” de la Plaza Mayor del Cusco (llamada “Huacaypata” o lugar de las penas), eran unos árboles típicos y emblemáticos y de centenaria edad, que comenzaron a ser talados uno a uno, ante la mirada estupefacta de turistas y cusqueños que pasaban por ahí, entre ellos yo y un amigo holandés al que enseñaba el Cusco. De pronto y de forma espontánea, todos decidimos interponernos entre los árboles y los obreros, aún a riesgo de recibir un “motosierrazo”, pues esa gente estaba decidida a culminar su labor. Fueron unos momentos iniciales de asombro y confusión, luego tristeza e indignación, para luego transformarse en cólera y rabia. Se formaron cadenas humanas en torno a los árboles y algunos llegaron a encadenarse a los mismos, por desgracia, la gesta que hizo huir a los obreros, no fue suficiente debido a que la mayoría de los árboles estaban ya heridos de muerte. A los turistas les parecía un verdadero atentado ecológico perpetrado de forma descarada y para los cusqueños era un acto que les arrebataba un símbolo de identidad de su ciudad, al que se habían habituado a lo largo de décadas y de generaciones. Además de ser estéticamente muy bonitos, los árboles de esta variedad típica del Cusco se encuentran actualmente en vías de extinción en la región. El Alcalde había decidido unilateralmente cambiar la imagen estética de la plaza porque se había cansado de ella, “no permitía apreciar la plaza”, justificó. Sustituyó los árboles por flores ornamentales, como lucen en la actualidad, craso error porque provocó el repudio general. A excepción de un árbol que sobrevive solitario en una de sus esquinas, testigo imperturbable de aquel penoso día, Huacaypata o lugar de las penas, luce ahora más triste que antes certificando así su nombre quechua. Ahora que estamos en época electoral y a punto de decidir quienes serán nuestras autoridades municipales y regionales es necesario invocar a una reflexión sobre la calidad humana, ética y gestora de las personas y equipos de gobierno que vayamos a elegir como autoridades, un error nos puede conducir a verdaderas barbaridades como la ocurrida en la ciudad más turística del país, y que ya tiene algunos homólogos en algunos lugares de Lima y del resto del Perú. No olvidemos que se va a elegir a servidores públicos y no a pequeños dictadorzuelos agazapados que quieran hacer realidad sus mesiánicas ideas para elevar su ego, o despilfarrar los limitados presupuestos municipales y regionales. Los gestores municipales y regionales deben ser personas y equipos de gobierno que actúen con eficiencia, transparencia y ayuden a crear riqueza, generando dinámicas de desarrollo y fortaleciendo nuestra pertenencia a esa localidad o región. Y si tenemos la suerte de pertenecer a municipios con potencial turístico, es más importante aun si cabe, afinar en la elección de candidatos y sus equipos de gobierno local o regional, que comprendan el turismo como actividad muy sensible a los errores (en especial urbanísticos y ambientales) y, en caso de desconocimiento, que acudan a especialistas públicos o privados de reconocido prestigio, que les asesoren o ayuden.

Por Edwin Vilchez Medina.

Ejemplos de monumentales despilfarros municipales.
· El Dinosaurio (El Agustino), Expertos en obras públicas consultados estiman que la estatua del dinosaurio debe costar unos S/.15 mil.
· La Familia, El monumento La Familia costó unos 24 mil soles. Un metro cuadrado de veredas cuesta S/.62.
· Los Leones, La pileta con los leones habría costado S/.55 mil. El metro cuadrado de pista en asfalto cuesta S/.18,50.
· Los Pingüinos (Lince), Los especialistas calculan que la laguna de Lince debe haber costado unos S/.80 mil. Un metro cuadrado de pista en concreto cuesta S/.130.
· Monumento a Balta, La escultura de José Balta habría tenido un costo de S/.10 mil soles.

Friday, September 08, 2006

La cooperación público-privada en el desarrollo turístico local

Por Edwin Vilchez Medina
.
Introducción
.
¿Se puede enseñar a un municipio cómo generar riqueza con el turismo, es un proceso de autoaprendizaje o existen unas pautas básicas a tener en cuenta?. Sin duda, los municipios actualmente tienen una dinámica ascendente intentando mejorar los ingresos comunales, pero pocos gobiernos locales acuden a la planificación y al marketing, como instrumento estratégico de actuación para periodos cortos (un año o menos) o durante el periodo que dura la gestión local que suele ser de cinco años. La dependencia a los modestos presupuestos estatales y a la recaudación por concepto de arbitrios y otros impuestos directos resulta insuficiente para acometer las obras de infraestructura básica y mejoramiento general. También se utilizan instrumentos recaudatorios que irritan al visitante (peajes, derecho de parking en las vías públicas, etcétera) sobrepasando competencias, bordeando la legalidad y el bienestar general de los ciudadanos[1]. Los municipios afortunados que cuentan con recursos turísticos (p.e. patrimonio histórico-cultural, paisajes naturales, culturas vivas, singularidades, etcétera) tiene la posibilidad de acudir al turismo, ofrecer al visitante unos servicios y obtener a cambio unos interesantes ingresos que directa o indirectamente mejorarán las arcas municipales y el bienestar de la comunidad.

La dimensión micro o local del desarrollo
.
El turismo es riqueza, es el titulo de una campaña de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Como actividad económica, el turismo fomenta la inversión y la creación de puestos de trabajo de forma muy dinámica. Pero también es la actividad que genera impactos positivos y negativos, por regla general los positivos aparecen antes (p.e. inversión en servicios turísticos, generación de puestos de trabajo, actividad inmobiliaria incipiente, aumento de los ingresos comunales,..,etc). Muchos de los impactos negativos pueden ser irreversibles (daños medioambientales, desorden urbanístico y territorial, masificación, rechazo por parte de los residentes locales hacia el turista y deshumanización de la actividad). El punto de vista local o “micro”, y si acaso, la observación externa con ayuda de algunos indicadores, permiten comprender la aparición de estos impactos y cómo gestionarlos a tiempo; evitando los impactos negativos o ayudando a que sus secuelas sean mínimas.

La dinámica del desarrollo local es especialmente compleja cuando las actividades empresariales alteran el estilo de vida de los pobladores. Por esta razón es preciso comprender, como parte de las teorías del desarrollo y capital social que desarrolla MOYANO (2005), las alteraciones más significativas que pueden producirse, los llamados dilemas de “abajo hacia arriba” (bottom up) y de “arriba hacia abajo” (top-down).
.
El primer dilema de “abajo hacia arriba” se refiere a las relaciones de las comunidades locales, representada por sus autoridades ediles y el estado, representadas por sus organizaciones e instituciones. Las relaciones intracomunitarias en nuestras poblaciones, especialmente las andinas, suele manifestarse como altas, aquí se encuentran el espíritu emprendedor, los deseos de bienestar y desarrollo. El nivel de las relaciones extracomunitarias por el contrario, es decir, cuando la comunidad busca los canales formales, los medios y recursos para emprender sus proyectos es bajo. La situación extrema en este dilema se denomina “familismo amoral”, cuando una parte de la comunidad intenta beneficiarse de estas relaciones por encima del resto. La estrategia recomienda aprovechar los altos niveles de integración que caracterizan a las relaciones sociales como recurso (identificación de los agentes sociales) para generar dinámicas de desarrollo y estimular el proceso de comunicación con las instituciones.
.
El segundo dilema es el de “arriba hacia abajo”. Nuestro país se caracteriza por un nivel cooperación estado-sociedad civil alto, pero la mayoría de las políticas y programas quedan sólo en buenas intenciones. Además, el nivel de eficiencia y credibilidad de las instituciones del estado es bajo. La situación extrema que se presenta es el llamado “estado depredador”
[2] . La estrategia a seguir consiste en potenciar el nivel de cooperación de instituciones mediante un proceso transparente de actuación y una política de comunicación efectiva hacia la comunidad y el exterior.
.
La dimensión macro y la transformación de dinámicas de desarrollo
.
En el Perú las cifras del turismo son todavía cifras modestas, en términos generales, y denotan un escaso desarrollo turístico. La percepción oficial del desarrollo se basa en términos absolutos del número de visitas, proporcionándonos un visión irreal. A pesar de ello, descubrimos algunos primeros impactos negativos debidos a la falta de planificación, por ejemplo, el caos urbanístico de Aguas Calientes próximo a Machupicchu o los precios excesivamente altos en algunos servicios y destinos, son las primeras señales de alerta. La cooperación de “arriba hacia abajo” del estado deberá dar prioridad en mitigar estos efectos y revertirlos, antes de que se agraven. Tienen la responsabilidad el estado central, sus regiones y los municipios.
.
Las cifras y los enfoques pueden llegar a ser engañosos, por ejemplo, cien turistas extranjeros que gastan en el Perú US$ 400 / turista no son iguales a cincuenta turistas que gastan US$1,000 / turista, porque los cincuenta, además de generar un mayor gasto total (US$ 50,000), deterioran menos los recursos turísticos que los cien. Sin embargo, podemos pensar erróneamente que nos interesa convertir al Perú en un destino exclusivo de unos pocos afortunados que puedan pagar unos precios exclusivamente “altos”, de hecho, algunos empresarios piensan en este discurso, y lo que es peor, algunos funcionarios del estado también, siendo los responsables del desarrollo turístico. Asimismo, se hace una división abstracta de los mercados según los países de procedencia de los turistas. Esta segmentación geográfica, si bien sirve para asignar recursos promocionales, no es óptima porque no llega a los verdaderos “segmentos-objetivo” de nuestros productos (p.e. un cartel publicitario masivo de Perú en el metro de Londres lo verá mucha gente, pero ¿Cuántas de éstas personas son realmente turistas potenciales?). Al gobierno le interesa aclarar conceptos, abrir debates amplios si es preciso y reflexionar sobre las metas reales que podemos alcanzar y qué medios e instrumentos disponemos. Se debe efectuar una selección de los turistas que nos interesan, una segmentación de mercados basada en nuestras propias necesidades de desarrollo sostenible, atendiendo a todos los “niveles renta” en función de los productos que desarrollemos, gestionando los impactos que vayan surgiendo.
.
El turismo interno es la clave de nuestro desarrollo turístico, no se le otorga la misma importancia que al turismo receptivo, siendo los turistas nacionales los primeros en generar demandas y desarrollar nuevos productos que a la postre serán disfrutados por turistas extranjeros. Piense en esos viajes cortos que realizamos a los alrededores de nuestra región o provincia, visitando poblaciones y lugares pintorescos que después comentaremos a familiares y amigos. Estas localidades se iniciarán en la actividad turística, generando sus primeros proyectos empresariales, por ejemplo, regentando bodegas con productos de primera necesidad, una oferta de restaurantes, hospedajes, tiendas de artesanías, entre otros servicios. La comunidad local a través de la oferta de estos primeros servicios, sentirán la necesidad de ser partícipes de su propio desarrollo turístico, orientando también sus demandas y buscando aquellas que les supongan mejores ingresos y un mayor bienestar.
.
Los problemas surgen cuando comunidades y sus gobiernos locales acuden infructuosamente a las instituciones públicas y privadas para afianzar estas dinámicas de desarrollo turístico (créditos, ayudas institucionales, subvenciones, asesorías, facilitación, acceso a mecanismos de comercialización, etc.). Es comprensible que en un país en desarrollo no se puedan atender todas las necesidades. Sin embargo, el estado tampoco parece entender estas dinámicas, basta con anotar que existe una grave desarticulación institucional en torno al turismo (muchos organismos vinculados y poca conexión entre ellos), parece destinar todos sus esfuerzos exclusivamente al nivel “macro” que no se refleja en estos lugares o sus efectos posteriores son mínimos. Por ejemplo, la promoción turística que se efectúa en el exterior, orientada a vender los grandes iconos que posee el Perú (Machupicchu, Líneas de Nasca y Sipán, entre otros), favorecen a los grandes distribuidores de productos turísticos o paquetes cerrados, ¿Puede alcanzar esta promoción a un gobierno local que acaba de lanzar al mercado unos servicios turísticos?. La promoción debería tener una orientación descentralizada (además de la general basada en los iconos) y basada en la segmentación de mercados (utilizando no sólo bases geográficas como al parecer sucede). En cierto modo, el estado no acierta en su visión conjunta del desarrollo turístico descuidando las dinámicas de desarrollo locales, lo cual se refleja en su promoción al exterior, por ser su lado más visible, pero que puede generalizarse a prácticamente todas las instituciones vinculadas al sector.
.
Experiencias “Made in Perú”
.
Se muestran dos experiencias de dinámicas de desarrollo: “Perú Llama Trek” y “Posada Amazonas y la Comunidad Infierno”. Ambas están consolidadas en el mercado y lejos de ser perfectas, ilustran que para zonas andinas o de selva, es aconsejable la incorporación de algunas figuras empresariales adecuadas como pequeñas empresas articuladas, como un consorcio de la rama turística, de propiedad de la comunidad, encargando la administración de cada una de ellas a los socios, según su especialidad y/o servicios prestados a los turistas. Es importante identificar las dificultades que encuentran las comunidades para poner en marcha los proyectos turísticos e incluirlos en un proceso de planificación turística sostenible. Se utilizan mecanismos contractuales o alianzas con instituciones públicas y privadas. La falta de institucionalización de la participación de las comunidades es una debilidad interna que podría convertirse en amenaza. Cuando se consigue estas asociaciones de intereses comunes, es preciso que la comunidad las formalice desde sus gobiernos locales para iniciar un proceso de planificación y posterior gestión de impactos (Ver Anexo 1).
.
Perú Llama Trek (Ancash)
.
Perú Llama Trek pertenece a la asociación civil ASAM (Asociación de Servicios Auxiliares de Montaña de Olleros-Chavín) de propiedad de 12 socios comuneros, creada en 1997. Ubicada cerca de Huaraz, departamento de Ancash. El acceso se realiza por tierra, mediante los buses Lima- Pativilca-Huaraz en un tiempo de ocho horas. Entre Huaraz y Olleros el viaje dura 30 minutos. En la zona se encuentra el Parque Nacional del Huascarán, cuya flora es única y donde se puede encontrar una fauna muy variada: venados, tarucas, osos de anteojos andinos, vicuñas, pumas y cóndores. Se practica deportes, tales como el trekking, alpinismo, escalada, canotaje, bicicleta de montaña y otros. Los baños termales de Monterrey, a 8 km. de Huaraz.

La asociación brinda servicios de alojamiento (5 habitaciones y 15 camas), transporte para carga y alimentación en función del componente central del producto: una caminata de 4 días entre Olleros y Chavín de Huántar. El producto consiste en un conjunto de vivencias con la cultura tradicional andina que se realiza en la comunidad de Olleros y a través de una caminata de 37 km., por un antiguo camino inca, durante cuatro días, entre Olleros y Chavín de Huantar. Se utilizan llamas para el transporte de los utensilios e instrumentos de campaña para establecer campamentos en la montaña y poder pernoctar. El Centro Piloto en Canrey Chico sirve para guardar las llamas y realizar la capacitación para los socios y miembros de las comunidades en aspectos ambientales y crianza de llamas.La experiencia se encuentra en un proceso muy avanzado de consolidación. En cada viaje participan, en promedio, seis llameros y cuatro cocineros de montaña, de los cuales uno es el guía. Todos los productos usados y servicios brindados son de origen local. La alimentación es producida a partir de productos de la agricultura y ganadería local, las bebidas refrescantes son igualmente elaboradas a partir del maíz. La artesanía es local y en la zona de Olleros se trabaja el textil y derivados de fibras naturales. Los comuneros socios están invirtiendo sus ingresos en compra de llamas y ASAM en conjunto busca extender sus servicios a otras actividades y mercados, con aportes complementarios a la construcción del centro piloto de Canrey Chico. Otros socios han invertido en el mejoramiento de sus viviendas y en la puesta en operación de un comedor de comida típica, donde se recibe a los turistas.

Segmento objetivo
Llama Trek está orientado principalmente a turistas europeos, sean individuales o en grupo, a partir de 27 años con interés especial por la aventura, la cultura andina, la naturaleza y el turismo vivencial. La capacidad de recepción máxima actual es de cuatro grupos de 25 turistas por mes

Ingresos por temporada (*)
Ingresos (15 caminatas en promedio) ...............US$ 10,500
Gastos (**) .....................................................US$ 5,475
Utilidades brutas ...........................................US$ 5,025
(*) En la temporada baja no hay excursiones ni operaciones turísticas. Durante ese período, los socios se ocupan de sus parcelas agrícolas, organizan la temporada alta, realizan sesiones de evaluación y proyectan acciones para la mejora del producto.
(**) Pago a llameros socios; a arrieros por acémilas, comida, danzantes

Inversión para el Centro Piloto Canrey Chico
ASAM .........................................US$ 6,000
Unión Europea ..........................US$ 11,000
Total ...........................................US$ 17,000

Fortalezas
§ Consolidación en el mercado.
§ Sin competencia.
§ Experiencia ganada.
§ Cohesión de los miembros de la asociación.
.
Debilidades
Las actividades económicas son capitalizadas por los socios de manera individual, podría generar diferencias; por ejemplo, un comedor para desayunos, con relación a un albergue de quince camas.
.
Fuente: Gestión del turismo sostenible y competitivo, Alianzas entre Estado, empresa y comunidad, Los casos de Bolivia, Ecuador y Perú. Equipo Técnico Multidisciplinario para los países andinos, Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2002.
.
Posada Amazonas y la comunidad Infierno (Madre de Dios)
.
Laura Madelengoitia, Consultora OIT.

Posada Amazonas es un proyecto ecoturístico producto de una alianza estratégica entre la comunidad nativa de Infierno y la empresa privada limeña Rainforest Expedition, con varios años de experiencia en ecoturismo en la zona de Madre de Dios. Está situado en el territorio de la comunidad nativa Infierno, cuya población está conformada por nativos de la etnia ese´eja, inmigrantes colonos y mestizos. Se ubica en los límites de la Zona Reservada Tambopata Candamo, considerada un lugar privilegiado por biodiversidad. Las tierras de la comunidad nativa Ese´eja albergan algo más de nueve mil hectáreas.

Características del proyecto
• Posada Amazonas introduce a los turistas en el mundo amazónico combinando accesibilidad y calidad.
• La tecnología empleada es moderna de bajo impacto ambiental, que le brindan al turista las comodidades de un hotel muy exigente.
• La calidad de los servicios, de la infraestructura y de la gente es notable.

Principales atractivos turísticos:
• El lago Tres Chimbadas, lugar donde se puede observar las nutrias de agua dulce más grandes del mundo, así como tortugas y aves ribereñas.
• Las «colpas» de loros y pericos, donde centenas de estas aves se reúnen para alimentarse. Se dice que acuden a este lugar para socializar e intercambiar información.
• Se comparte las experiencias de la comunidad nativa Infierno, mostrando a los turistas cómo los ese´ejas utilizan los recursos del bosque en su vida diaria.
• Se puede visitar una granja donde es posible apreciar la gran diversidad genética, el sistema del cultivo ese´eja y descubrir cómo es que este sistema es sostenible en el tiempo.
• La torre de andamios, construida para poder tener una vista panorámica del bosque y sus criaturas.

Posada Amazonas ha demostrado ser un éxito en muy corto tiempo, tanto desde la perspectiva empresarial, como en cuanto a los beneficios obtenidos por la comunidad. La tasa de ocupación del albergue ha llegado al 57% en el 2000, con más de 4,500 turistas al año.

Beneficios para la comunidad
• 13 puestos de trabajo permanente con ingresos mensuales de 1,050 soles por persona más propinas.
• Puestos eventuales.
• Ingresos por artesanías (ingreso complementario y seguro para cinco familias).
• Ingresos derivados de la construcción y mantenimiento del albergue. Por insumos y mano de obra la comunidad ha recibido, hasta el momento, US $180,000.

Uso de las utilidades obtenidas:
Los excedentes de los primeros años fueron utilizados para pagar el préstamo solicitado para implementar el proyecto. Recién en marzo del 2001 podrán repartirse las utilidades de acuerdo al contrato realizado entre la comunidad y la empresa: 60% para la comunidad y 40% para la empresa.

Las utilidades del bar, manejado como una pequeña empresa independiente, se reparten en la misma proporción. En temporada alta los ingresos para la comunidad fluctúan entre US$ 1,000 y US$1,600 al mes; y en temporada baja entre:US $ 600 y US$ 800.

La directiva de la comunidad es la que define la utilización de estos recursos, destinando parte de ellos al mantenimiento de la Oficina de Proyectos, que implementa y maneja los otros proyectos vinculados con el turismo que desarrolla la comunidad; y la otra parte, para satisfacer algunas urgencias de los comuneros a través de préstamos y/o para el mejoramiento de la estructura comunal.

Capacitación, participación y revalorización cultural:
• Los miembros de la comunidad son permanentemente capacitados en áreas operativas hasta administrativas.
• Diez miembros elegidos por la comunidad –cinco Ese´ejas y cinco mestizos- participan en el Comité de Control, organismo encargado de supervisar, evaluar y controlar el cumplimiento de los términos del contrato y de hacer un seguimiento del manejo del albergue.
• El proyecto de eco-turismo contribuye a la revalorización de la cultura tradicional Ese´eja.
La actividad artesanal está logrando rescatar, con ancianos/as, el arte original de la comunidad que se estaba perdiendo.
.
Razones del éxito del proyecto• Los dos socios y promotores de la empresa Rainforest Expedition son personas que tienen una visión filosófica de respeto hacia la comunidad nativa y un convencimiento total de que la viabilidad y el éxito en la empresa dependen de la valoración y de la conservación de los recursos naturales y de la cultura tradicional indígena, así como de la participación protagónica de la comunidad en el proyecto.
.
• La alianza estratégica entre la empresa y la comunidad, lograda como producto de un proceso progresivo de conocimiento y de confianza mutua.
• La experiencia y conocimientos de la empresa del mundo amazónico y sus contactos permiten contar con una importante cartera de clientes y un eficiente sistema de comercialización a nivel internacional.
• La calidad de los recursos naturales, la belleza del lugar y la gran diversidad de especies de vida silvestre, son factores decisivos del éxito alcanzado.

Desafíos e interrogantes
La experiencia de Posada Amazonas muestra la posibilidad y viabilidad de una alianza estratégica exitosa entre una empresa privada y una comunidad indígena en el campo del ecoturismo. Esta experiencia pionera propone para la reflexión y profundización, algunos desafíos e interrogantes. Desafíos:

• La compatibilización de la conservación de los recursos naturales con las necesidades económicas de los pueblos indígenas.
• La posibilidad de que el turismo se desarrolle en forma incontrolada, convirtiéndose en la actividad económica principal de la comunidad, desplazando sus actividades económicas tradicionales, lo cual no sólo destruiría el estilo de vida tradicional que sustenta la esencia misma de la comunidad como tal, sino que la ubicaría en una situación extremadamente vulnerable al hacerla depender de una sola actividad económica muy dependiente del exterior.

La respuesta de los líderes del proyecto frente a estos desafíos es la de insertar el ecoturismo en una visión y una estrategia integral de desarrollo sostenible de la comunidad, de suerte a ir generando, con el estímulo del ecoturismo, otras actividades, al mismo tiempo que fortalecen y consolidan las actividades económicas tradicionales de la comunidad, buscando su complementariedad. Los desafíos e interrogantes más complejos son, sin duda, los de carácter cultural.

Es evidente que, desde el punto de vista empresarial, aspectos como el mercadeo, el control de calidad, la eficiencia administrativa y contable, entre otros, sustentados por conceptos y valores como la eficiencia, la disciplina, la competencia, la responsabilidad individual resultan fundamentales para el éxito del proyecto.

Sin embargo, tanto unos como otros, son ajenos a la economía y cultura indígenas y, en algunos casos, contrarios a su visión del mundo y sus sistemas de trabajo. La naturaleza cultural y social de las comunidades indígenas no promueve la competencia entre sus miembros, sino la cooperación, la complementariedad y la reciprocidad. La mayoría de los trabajos se distribuyen colectivamente, ya sea en forma familiar o comunal y de este modo la responsabilidad recae sobre el colectivo más que sobre las personas de manera individual. Surge entonces una aparente paradoja, la cultura tradicional de los pueblos indígenas puede ser vista como una limitación para el éxito empresarial, siendo como es, la fuente fundamental que le otorga el sentido y la razón de ser al ecoturismo, puesto que la diversidad natural no puede existir sin la diversidad cultural, la cosmovisión y los conocimientos de los pueblos indígenas.

Interrogantes:
• ¿Cómo lograr el éxito empresarial de las comunidades indígenas y al mismo tiempo conservar su herencia cultural, su visión del mundo, su identidad?
• ¿Cómo lograr armonizar la competencia en el mercado con la solidaridad y la reciprocidad en las relaciones humanas?

El gran mérito de Posada Amazonas reside en que, a pesar de todos los problemas, dificultades y tropiezos que esta gran tarea implica, indígenas, mestizos y empresarios limeños, lo están intentando.

Fuente: Turismo: Mercado y sostenibilidad.¿Cómo desarrollar el turismo desde los Municipios y las comunidades en forma sostenible?, Equipo Técnico Multidisciplinario para los países andinos, Organización Internacional del Trabajo 2001.
.
Obsérvese, por ejemplo en el caso de “Perú Llama Trek” , cómo los “beneficios iniciales” y las diferencias existentes por la práctica individual de ciertas actividades económicas pueden transformarse en “costos” para la comunidad, porque podrían afectar los futuros lazos sociales y la continuidad de las alianzas formadas (peligro de familismo amoral). En el caso de “Posada Amazonas y la comunidad Infierno”, las relaciones intracomunitarias son fuertes pero existe riesgo de impactos en la herencia cultural y la visión del mundo de los Ese’ejas, como resultado del éxito empresarial y de conceptos como competitividad, eficiencia, disciplina y responsabilidad individual, en principio incompatibles con valores de cooperación de estas comunidades nativas. Tiene mérito que participan indígenas, mestizos y empresarios limeños.
.
Conclusiones y Recomendaciones
.
No existen recetas ni metodologías que garanticen el éxito. Las dinámicas de desarrollo, que se han descrito brevemente en este artículo, tienen unas pautas que son más o menos comunes independientemente de factores culturales o geográficos de cada comunidad. Tampoco existen singularidades que resulten excepcionales, las teorías sobre capital social abordan los comportamientos étnicos relacionados a las prácticas empresariales (nivel micro) y el estudio de las relaciones estado-sociedad civil (nivel macro).
.
En el Perú las MYPEs del sector comercio y servicios representaron el 83,01% del total de empresas creadas en el año 2004, esto da una idea del impacto económico de los servicios que incluyen al turismo. El 59,34% de estas se concentran en la zona centro del país, siendo las regiones más emprendedoras, además de Lima y Callao, Arequipa, La libertad y Junín.

Recomendaciones:
Al estado, dinamizar la sinergia entre las instituciones vinculadas a la actividad turística emprendedora local, articulando una verdadera red descentralizada, que brinde ayuda efectiva a las comunidades y a sus gobiernos locales. Esta ayuda debe comprender la capacitación, la formalización de empresas, el asociacionismo, la planificación y la gestión de impactos.A las comunidades emprendedoras, que busquen información que les permita iniciarse en el mundo empresarial o acudir a entidades públicas o privadas de asesoría o ayuda (ONGs, consultorías, oficinas del estado, etc.). Para lograr que los proyectos sean sostenibles, no debe descuidarse desde un inicio los factores económicos, ambientales y sociales (ver esquema “Los tres pilares de la sostenibilidad”). Asimismo si se desea emprender un proceso de planificación sostenible, se recomienda a los gobiernos locales acudir a herramientas que han sido testadas suficientemente, dado que las herramientas comunicativas si requieren adaptarse a la cultura e idiosincrasia de cada lugar. La metodología “Convenio-Diagnóstico-Propuesta” puede ser una herramienta útil (ver Anexo 2).

.

GUÍAS Y ENLACES PARA EMPRENDEDORES LOCALES
.
1 ¿Cómo elaborar un plan de negocios?, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Dirigido a personas que desean emprender una Empresa. Es un manual práctico y teórico en el que te indica convertir tu idea de negocio en una Empresa. Requiere conocimientos básicos de administración.
2 Guía de constitución y formalización de Empresas, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Presenta los conceptos y procedimientos necesarios para constituir o formalizar una empresa de acuerdo con la normatividad vigente. No requiere especiales conocimientos empresariales.
3 Enlaces de PROMPYME: ¿Cómo formalizar su empresa?, Capacitación , Consorcio , Asesoría Legal, Asesoría Técnica , Contáctese con un consultor
.
Bibliografía
.
KRUSE, Claus, coord.. (2001): Planificación del desarrollo local en la región andina. Guía metodológica para la elaboración de planes de desarrollo locales. DED Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica, Centro Bartolomé de las Casas, Asociación Protestante de Cooperación para el Desarrollo. Cusco.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1999): Agenda para planificadores locales. Turístico Sostenible y Gestión Municipal. Agentes para planificadores locales, Organización Mundial del Turismo (OMT), Madrid.
MOYANO E., Eduardo (2005): “Capital social y desarrollo de zonas rurales”, IESA Working Paper Series. Documentos de trabajo. Instituto de estudios sociales de Andalucía (IESA-CSIC). Junta de Andalucía, Sevilla.
.
Notas
[1] Como ejemplo de situación anormal, donde una municipalidad sobrepasa sus funciones al tener una posición de autoridad ver la noticia “Denunciarán penalmente a Municipalidad de Surco”, tomado de el Diario El Comercio del 29 de agosto de 2006: http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-08-29/ImEcLima0567504.html (recuperado el 6 de septiembre de 2006).
[2] El director de la Agencia de Cooperación Internacional (APCI), Agustín Haya de la Torre, denunció que hay indicios de que en la institución que ahora dirige hubo planillas secretas pagadas con dinero de instituciones cooperantes del exterior. Ver la noticia: “Agustín Haya: “En APCI hubo planillas secretas". Como ejemplo de situación anormal, donde una institución que representa al estado intenta aprovecharse de su posición a costa de los ciudadanos, tomado del Diario La República del 3 de septiembre de 2006: http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-08-29/ImEcLima0567504.html (recuperado el 6 de septiembre de 2006).

Saturday, August 26, 2006

El fin de las cifras mediáticas en el turismo

Hacia un barómetro de medición de la actividad turística

“En el Reino Unido hay 10 millones de observadores de aves” (representa el 16,67% de su población), según una nota de prensa de PROMPERU . Una carta enviada al boletín T News nos indica que los observadores de aves en EEUU no llegan a 300,000 entre aficionados y profesionales (representa el 0,1% de su población), aunque la fuente de donde proviene la información de los 10 millones es real, se puede dudar de la información y sería acertado contrastarla, ahora bien ¿Es lógico pensar que uno de cada seis habitantes del Reino Unido podría venir al Perú a observar aves? . La carta citada también recuerda el ya famoso 10% de chinos que vendría al Perú este año (30 millones) o a la "rebaja" que nos hiciera el anterior Ministro, el 2% (3 millones). ¿Nos estamos acostumbrando a este baile de cifras mediáticas carente de lógica o nuestras fuentes padecen de falta de veracidad?, ¿Una información confusa o sin fundamento puede llegar a provocar decisiones erróneas?, ¿Se contrasta la información oficial?

Hace unos años, las estadísticas oficiales decían, por ejemplo, que los turistas estaban en promedio entre 2 a 3 noches en el Cusco. Dos muestras representativas, tomadas de la población de turistas, demostraron que no era verdad y que los turistas estaban más tiempo, entre 5 y 6 noches en promedio . Sin embargo, las autoridades regionales y centrales, basadas en la data errónea, concluyeron que el Cusco era un destino de paso (a otros destinos) y de corta estadía. PENTUR y muchas decisiones del pasado gobierno se realizaron sobre esta hipótesis, perjudicando el desarrollo del destino, dejando de prestarle atención o sencillamente anunciando públicamente que era un destino maduro, ya no había nada que hacer. Se centrarían los esfuerzos en nuevos destinos, como el Nororiental que recibió todos los mimos del gobierno. Por cierto, es estupendo que el producto Nororiental sea una realidad y se diversifique la oferta, pero no es bueno que esto suceda sobre una hipótesis errónea en desmedro de otros destinos turísticos del país.

La veracidad de las fuentes o su mala calidad pueden entorpecer o perjudicar el desarrollo turístico nacional. Algunos casos flagrantes de dudosa veracidad:

1. Los datos de ocupación hotelera proporcionados a las direcciones regionales de turismo y que sirven de base para los reportes de la demanda no reflejan la realidad, posiblemente las empresas declaran a la baja, denotando así una menor ocupación de la real, tampoco se contrasta la misma información a través de otras fuentes (p.e.medios de transporte o sondeos periódicos).

2. Los datos de migraciones sobre el ingreso de viajeros, que sirve para estudiar los arribos de visitantes extranjeros, también deja mucho que desear, no suele recoger los ingresos reales de personas por todas las aduanas del país y no se diferencia entre turistas, peruanos residentes en el exterior, comerciantes que entran y salen del país con escasa estadía.

3. La cuenta satelital que podría ser una herramienta fundamental para el estudio de los impactos del turismo en la economía y con un indudable valor en la toma de decisiones, no se habría implementado debido a las graves inconsistencias producidas en las fuentes originales de los datos.

Uso erróneo de indicadores turísticos

Si un Viceministro de Turismo anuncia, por ejemplo, “el turismo ha crecido un 20 por ciento este año”. Se refiere a la cifra relativa de los visitantes totales en relación al año pasado, incluidas personas que no son turistas. La afirmación sólo se refiere a la demanda, no se refiere a los ingresos generados ni a la ocupación hotelera ni al número de empleos generados ni, en general, al impacto en el sector. Sería por lo tanto, una afirmación inexacta. Hay otros indicadores poco utilizados como el gasto total, el gasto medio, o el gasto medio/día que proporcionan más información del impacto económico.

Dado que el Perú destaca como destino singular por su naturaleza y su riqueza histórico-cultural, debería utilizarse indicadores como los impactos en nuestra biodiversidad y en nuestro patrimonio, ya sea como un mero ejercicio de difusión de cara al exterior o como un patrón de comportamiento responsable, sería ideal.

Observatorio o barómetro de la actividad

Una institución como Promperu nos proporciona sondeos anuales interesantes. Bajo mi punto de vista son especialmente útiles el “Nivel de satisfacción del turista extranjero / nacional” y el “Perfil del turista extranjero / Nacional”, documentos que introducen nuevos elementos como satisfacción, calidad y nos ayudan a conocer la evolución de los segmentos que nos visitan. Existen otros estudios, de los cuales, no logro entender su verdadera utilidad como “Perfil de los No Viajeros" o el “Perfil del turista extranjero” por países emisores, ¿A quién le interesa conocer a las personas que no viajan?. Es un desperdicio de recursos que podrían destinarse a ampliar los perfiles de los turistas extranjeros / nacionales, por ejemplo, con un anexo de los principales países emisores de turistas extranjeros. Las bases sociodemográficas consideradas en los estudios, resultan insuficientes y anticuadas dada la complejidad con la que evolucionan los segmentos. Debería añadirse criterios psicográficos y de estilos de vida (VALS) para tener una mejor percepción y conocimiento de los turistas.

Si pretendemos iniciar una etapa de expansión y desarrollo de la actividad turística de forma sostenible, será necesario disponer de buena información, es preciso mejorar la calidad de las fuentes de datos, facilitar su acceso, actualización, transparencia y periodicidad a través de internet. Hay instituciones vinculadas al turismo que no publican estadísticas ni indicadores de impactos del turismo sostenible, es el caso del INC o de INRENA. Sin cifras ni datos fiables, no se pueden tomar decisiones acertadas, ni es posible la planificación y el control. Las instituciones públicas producen abundante información y no tienen nada que ocultar, ¿Por qué no difunden su información?, seguro que el mercado les dará buen uso.

Proponemos la creación de un barómetro de medición de la actividad turística, periódico y descentralizado, que mida el comportamiento de la demanda, de la oferta (calidad) y de los impactos sostenibles. Podría ser una herramienta fundamental y complementaria del desarrollo turístico.
Por Edwin Vilchez Medina
.
[1] Nota de Prensa del 17 de agosto de 2006.
[2] Noticias de la mañana, T News del 21 de agosto de 2006
[3] A pesar de los esfuerzos de PROMPERU por legitimar la nota de prensa y dar a conocer que Reino Unido es un mercado potencial, de hecho lo es, pero el Perú está aun lejos de representar un destino alternativo para los británicos porque sus destinos preferidos están en Europa. La International Passanger Survey (IPS) que es un sondeo oficial de viajeros británicos al exterior (la muestra es 0,2% del total de viajeros) indica claramente que las visitas a Europa fueron de 51.8 millones en 2004 y las visitas a ‘Otros países’ fueron de 7.9 millones en 2004, exceptuando Norteamérica (que recibió 4.8 millones de visitas). Nuestro mercado potencial se encontraría en 437,000 viajeros (que junto a otros países donde no se encuentra el Perú, suman 7.9 millones) pero con la salvedad de que nos tocaría competir con el resto del mundo (destinos de Asia, Oceanía, África y Latinoamérica). Tomado de TRAVEL TRENDS 2004, A report on the International Passenger Survey, National Statistics, United Kingdom, 2005.
[4] La estadía media de los turistas en el Cusco era de 5 a 6 noches, según los sondeos efectuados entre 1997 y1998 por el Instituto de Investigación Universidad y Región (IIUR). En ese mismo período, la estadía según las cifras oficiales era de 2 a 3 noches. Para las autoridades centrales y regionales la visita típica de un turista al Cusco era la siguiente: 1ª día arribo, descanso y visita ciudad, 2ª día Machupicchu y 3ª día Valle Sagrado, 4º día regreso. Tomado de VILCHEZ MEDINA, Edwin (1999). Propuesta de segmentación para una estrategia diferenciada en el Cusco mediante análisis de componentes principales, en Evaluación de las actividades turísticas del Cusco, IIUR- Universidad Nacional de San Antonio Abad, Cusco.

Tuesday, August 08, 2006

La industria turística y el turismo cultural

.

Por Edwin Vilchez Medina

Cada vez con mayor frecuencia se descubren conjuntos arqueológicos, se realizan excavaciones en los lugares más insólitos habitados por culturas pre incas o incas; y los descubrimientos, son tan fascinantes, que provocan que la historia sea escrita una y otra vez, completando así la génesis de nuestro pasado aborigen. Perú fue un lugar privilegiado para el florecimiento de grandes civilizaciones, con la excepción de los sitios donde el huaqueo y la piratería hicieron acto de presencia, podemos hablar de muchos recursos turísticos, que podrán convertirse en atractivos y engrosar los inventarios de patrimonio histórico nacional y algún día también patrimonio de la humanidad. Muchos peruanos y extranjeros se verán atraídos por visitar estos lugares para testimoniar como funcionaban estas civilizaciones, como viajeros, estarán dispuestos a gastar en servicios turísticos, para conseguir este objetivo. Este es el llamado turismo cultural.

El potencial en recursos culturales
Teniendo en cuenta la gran cantidad de recursos que posee el Perú dado su riquísimo pasado, cabe preguntarse si muchos de esos recursos lograrán suscitar la atención de los visitantes para convertirse en atractivos culturales o muchos de ellos serán de interés exclusivo de los investigadores de campo (arqueólogos, antropólogos, etc.). Es apreciable el trabajo de profesionales de distintas disciplinas que suman esfuerzos, comparten información y van incorporando los avances tecnológicos, para descifrar el pasado. Esta es una tarea fundamental, sin embargo, un país en desarrollo como el Perú, no puede permitirse financiar estas investigaciones, ya tiene bastante con proteger los recursos puestos en valor.

Recursos Turísticos que posee el Perú

Sitios Naturales............................................................. 1179
Manifestaciones Culturales............................................. 1405
Folklore.......................................................................... 854
Realizaciones científicas o artísticas contemporáneas ..... 81
Acontecimientos programados ....................................... 401

Etnología........................................................................ 373

Fuente: BADATUR 2006 - Universidad de San Martín de Porres

Turismo cultural en constante evolución
Hoy en día con el auge del turismo como actividad económica, muchos países ven en ella la mejor manera de incrementar sus divisas, mejorar sus economías y ofrecer servicios a estos curiosos viajeros que lo quieren ver todo. Así encontramos las más diversas formas de practicarlo y que están en constante evolución o transformación. Entre ellas tenemos: el turismo cultural, turismo solidario, turismo ecológico, turismo de aventura, turismo religioso, turismo místico, turismo étnico, turismo gastronómico, turismo de ocio, turismo temático, por citar algunas. Siempre ha sido compleja su clasificación por cuanto los estilos de vida y psicografía de los turistas están en evolución permanente. El turismo cultural como producto turístico no es ajeno a los cambios, la imagen del turista de mediana edad con cámara y objetivo interminable desplazándose hasta lugares remotos, soportando el asedio de mosquitos o inclemencias ambientales, realizando arduos esfuerzos físicos, degustando platillos inverosímiles y con una gruesa billetera repleta de dólares, ya no es la única que encontramos en el mercado. La imagen visual, el icono y el estereotipo entran en escena en un mercado competitivo y de consumo masivo, modificando comportamientos y transformando las actividades económicas, pero también generando inversión y muchos puestos de trabajo. La fuerte competencia en destinos, los vuelos económicos, la inestabilidad político-social de muchos lugares, el aumento del bienestar de nuevos países emisores, están generando nuevos segmentos de turistas exigentes en calidad, precio, en valor agregado y que buscan periodos de estadía más cortos.

¿Estamos preparados en el Perú para ofrecer productos turísticos culturales a estos nuevos segmentos?, En mi opinión, salvo una o dos excepciones, no estamos preparados ni siquiera para ofrecer una calidad mínima y además creemos “ingenuamente” que la singularidad de nuestros recursos es suficiente para generar una demanda. Actualmente la oferta mundial es tan grande y diversa que ya no basta con poseer un recurso histórico de indudable valor cultural, es preciso dotarle de un mayor valor agregado y a unos precios que sean competitivos.

Obstáculos del desarrollo turístico
En los últimos años el aumento de la demanda de turistas ha producido un importante aumento de los recursos en concepto de ingreso a los atractivos más emblemáticos (en especial por el ingreso a Machupicchu). El Instituto Nacional de Cultura (INC), por citar a la institución más conflictiva, se ha convertido en un organismo que además de proteger el patrimonio histórico, ha adoptado competencias que van más allá de su importante papel guardián de los recursos históricos y culturales. Basta con recoger acontecimientos recientes para comprender esta desviación de competencias, que excede lo meramente cultural o histórico. Por ejemplo, cuando el INC dice “Machupicchu está en peligro”, toda la opinión pública se ponen en alerta, y a su favor, aunque luego esto no sea cierto
[1]. Se hace necesario definir los verdaderos roles de este tipo de instituciones, a no ser que queramos tener más conflictos en el futuro que frenen el desarrollo turístico sostenible de muchos destinos. En el turismo, la actitud conservacionista debe estar en equilibrio con la actividad económica que implica el turismo, obviamente, sin dañar los recursos.

Planteamos un debate necesario en un momento de expansión del turismo y de posible definición de los roles estatales por parte de un nuevo ejecutivo: ¿A quién le corresponde financiar la puesta en valor de un recurso, en un estado con escasos presupuestos, deben los turistas financiar alguna, parte o todas las operaciones de puesta en valor existentes?, ¿Cada recurso es un problema independiente?.

La conservación del patrimonio, es una tarea que debe ser financiada por las personas que lo visitan y degradan (turistas), la puesta en valor de nuevos recursos debe ser financiada por el estado, como parte de la infraestructura básica (accesos a atractivos, servicio de luz, agua, etc.). Si se rompe esta división de tareas, se corre el riesgo de que instituciones se vean tentadas a subir periódicamente el precio de entradas, tickets o boletos a los atractivos, para poner en marcha sus proyectos unilateralmente, poniendo en peligro la competitividad del precio del producto turístico y el avance del desarrollo turístico.

Conclusiones y recomendaciones
La industria turística no deja de ser un buen negocio, equivalente a producir bienes y servicios, sin embargo sus impactos sociales y medioambientales, son fuertes e inmediatos. Por ello, el estado no debe dejar de observar y monitorizar su desarrollo, bajo la máxima: “definamos antes una oferta competitiva, sostenible y después estimulemos una demanda”, y de ninguna manera, “que la demanda defina a la oferta”, como lamentablemente ha ocurrido en algunos de nuestros destinos. Estamos todavía a tiempo de corregir desviaciones y mejorar nuestros productos turísticos de forma proactiva, anticipándonos a los cambios externos, y que estos no nos sorprendan. Debemos dotar a nuestros atractivos turísticos de los servicios adecuados e innovadores, así como diversificar nuestra oferta turística no sólo orientándola hacia el turismo cultural, como producto final. Es previsible que el turismo cultural, como cualquier producto de consumo, llegue a su etapa de declive y debemos de prepararnos para ofrecer productos alternativos antes que llegue ese momento. La clave estará en la innovación constante y en la definición de productos competitivos.

Para afrontar estos nuevos retos, se recomienda acudir a herramientas conocidas pero que sin embargo no se han aplicado adecuadamente hasta el momento:

· Sinergia entre instituciones públicas que compartan objetivos y que trabajen en conjunto.
· Afinar las competencias entorpecedoras de las instituciones públicas vinculadas al turismo.
· Eliminar la burocracia redundante en torno a la gestión del patrimonio cultural.
· Agilizar los mecanismos interventores, fomentando algunas intervenciones locales o regionales.
· Observar la evolución de las tendencias y estadísticas desde diferentes fuentes tanto públicas como privadas.
· Mejorar la calidad de los indicadores y la medición de los impactos.
· Fomentar la creación de incentivos que estimulen la inversión en servicios turísticos.
· Incrementar las colaboraciones público-privadas que estimulen inversiones sostenibles en servicios turísticos próximas a los atractivos culturales.
· Fomentar la participación local en el aumento del valor añadido y de algunas de estas inversiones.
· Disponer en todo momento de una visión conjunta que permita “remar hacia el mismo lado”.
· Propiciar la creación de criadero de empresas turísticas en torno a los atractivos turísticos.
· Comprender la importancia de articular una red de políticas conjuntas locales, regionales y nacionales, vinculadas a la actividad turística, sin que estas entren en conflicto.

.
Diez sitios Patrimonios de la Humanidad que se encuentran en el Perú
1. Ciudad de Cusco.(1983) .
2. Santuario Histórico de Machu Picchu (1983).
3. Parque Nacional Huascarán (1985) .
4. Sitio arqueológico de Chavín de Huántar (1985)
5. Zona arqueológica de Chan Chan (1986)
6. Parque Nacional de Manú (1987) .
7. Centro Histórico de Lima (1988).
8. Parque Nacional del Río Abiseo.(1990).
9. Líneas y geoglifos de Nasca y de Pampas de Jumana (1994).
10. Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa (2000).
.
Fuente: Instituto Nacional de Cultura (INC) .
.
© Derechos reservados por el autor

[1] Si se revisa las noticias publicadas periódicamente por la prensa peruana, por ejemplo la construcción del polémico puente de Carrullichayoc que rompería el monopolizado acceso masivo al Santuario Histórico de Machupicchu (SHM), la posición del INC ha ido evolucionando paralela a los intereses del monopolio que obviamente desea mantener su status quo. Primero denuncia que el SHM está en peligro, luego alerta a la UNESCO, después anuncia un posible pronunciamiento de que el SHM será declarado en riesgo, y posteriormente, cuando se podía esperar lo peor, La UNESCO afirma que el INC desarrolla una buena labor en defensa del patrimonio, si lo hace tan bien, el SHM no puede estar en riesgo. El INC-Cusco está manipulando la opinión pública y protege intereses que no le competen, al margen del debate que supone la construcción o no construcción del puente y su peligro sobre el SHM, que debe ser tratado desde una ancha base social.

Saturday, August 05, 2006

Lo que debe saber el nuevo Viceministro de Turismo

Carta enviada al Boletín T News
Informe Especial "Lo que debe saber el nuevo Viceministro de Turismo"

Estimados señores de T News:

Expresé mi opinión acerca de los temas pendientes del sector Turismo, con un resumido balance de los cinco años de gestión de Viceministerio de Turismo en mi mensaje de fecha 27/07/2006 que adjunto al final. Quería añadir que realicé una exhaustiva comparación de citas, propuestas y ofrecimientos relativos al turismo, de todas las candidaturas de los partidos políticos que se presentaron a la primera vuelta 2006, donde se incluye las propuestas del PAP. Para efectuar la comparación se tuvo en cuenta siete ejes directores considerados primordiales: la política de turismo, el impacto económico del turismo, la política en materia de inversión y política tributaria, la gestión del sector turismo, política de medio ambiente, los accesos e Infraestructuras a los atractivos y la política de seguridad. En principio, la propuesta del PAP parece ser la mejor de todas las revisadas, el resto dejaba mucho que desear por sus carencias; objetivos poco claros; confusión de tácticas, estrategias y políticas; y, por el tratamiento poco profesional de la problemática turística. En general, todas las candidaturas otorgan una escasa importancia al turismo, a la que consideran una actividad económica secundaria, lo cual es bastante descepcionante. Observamos que la nueva Ministra de MINCETUR, Mercedes Aráoz, es una especialista en Comercio Exterior y no en Turismo, lo cual no deja bien parado al sector. Lo primero es lograr que se reconozca la importancia que merece el turismo como generadora de divisas, creadora de riqueza y de empleo.

A la pregunta qué debe saber el nuevo Viceministro de turismo, anotaría además lo siguiente:
.
1. Definir metas y objetivos claros, alcanzables para los próximos cinco años. Teniendo en cuenta el corto plazo o acciones inmediatas de reorganización del sector asi como los roles de las instituciones vinculadas a la actividad. Y el largo plazo o acciones estratégicas que avancen en el tiempo dando continuidad a lo ya logrado añadiendo los nuevos objetivos que se formulen.
.
2. La dimensión social de turismo, el turismo no sólo está conformado por el sector privado y el sector público. Se debe incorporar a la sociedad civil en el conjunto de decisiones que se adopten, incluye Pentur, OGDs y especialmente temas cotidianos y locales del turismo. Como sucede en otros países, es la mejor forma de evitar que los conflictos sociales afectan a la actividad.
.
3. La regionalización, aunque la transferencia de competencias está aun en proceso, la problemática del turismo requiere tener en cuenta las peculiaridades de sus regiones o cluster turísticos que deben complementar las intervenciones y permitir que cada región desarrolle sus propios productos turísticos dentro de un marco general.
.
4. Un plan de marketing turístico para los próximos cinco años, además del que se formule en el PENTUR que se supone es de largo plazo, debe existir uno anual. Un política de precios (dado el alarmante alza del precio del producto turístico), una política de promoción general y otra política de promoción descentralizada, una política de facilitación a la distribución y una cuidadosa política de producto (sin abandonar iconos como es el caso de Machupicchu al que Pêntur considera un producto maduro).
.
5. Alcanzar mayor eficacia en la gestión de la cartera, teniendo en cuenta las observaciones anotadas en el informe especial, para cada componente del sector privado, orientado en general a mejorar la calidad, disminuir el precio y hacer más competitivo el destino Perú. En relación a las estadísticas, mejorar las fuentes que no son veraces (p.e. en la estadística oficial un turista está en promedio 2 a 3 noches en Cusco, cuando la realidad demuestra que está más tiempo). La CST debe implementarse cuanto antes, así como otros indicadores sostenibles y fiables de la actividad turística. Crear un barómetro u observatorio de medición mensual de la actividad.
.
6. La organización del sector, aunque no es recomendable una cartera de turismo, si es preciso poner en marcha ese ente coordinador interministerial anunciado en el plan de gobierno, coordinador entre carteras con mucha influencia en el Turismo, como Interior, Transportes y Comunicaciones, entre otras. Reorganizar instituciones y organismos que cuentan con recursos propios (INC, INRENA, etc), aglutinar dicha recaudación en una sola institución que no se sienta tentada a ampliar sus competencias, caso del INC-Cusco. El reparto de los recursos propios ha de ser descentralizado y proporcional al daño que puede ejercer el turismo en el recurso. Revisar cargas impositivas, otros impuestos y el impuesto que da lugar al fondo de promoción, que encarece el precio final. El estado deberá hacer un mayor esfuerzo presupuestal en el turismo (desarrollo del producto y promoción interna y externa), ya que el aumento del turismo interno y receptivo debe revertir en las arcas y financiar el sector. Todo esto se puede gestionar gracias a la herramienta cuenta satelital del turismo (CST).
.
Edwin Vilchez Medina

-----------------------------------------------
Mensaje enviado el 27/07con motivo de la entrevista al Ex Viceministro Luis Helguero
.
Con relación a la entrevista, decir que me sorprende algunas afirmaciones sobre los problemas del sector. Sobre MIGRACIONES, por ejemplo, comenta que es costoso buscar una solución, increíble. La solución más lógica es duplicar el número de empleados, es preciso que busquen recursos para pagar esas planillas (14 empleados más, son aproximadamente unos 200.000 US$/año, tampoco es tanto dinero), acudan a las estadísticas para saber cuándo hay más congestión en el tráfico aéreo, cuál es la dificultad?. Sobre el Aeropuerto de Chachapoyas con aviones comerciales, es otra locura, Chachapoyas significa lugar de neblinas, ¿Cuántos aviones más tienen que caerse para que entiendan que no es viable?. En fin, tampoco se le puede echar la culpa al Vice Ministro con seis meses de gestión.Sólo espero el mensaje presidencial deseando que las referencias y citas al turismo sean las que se merece el sector y nuestro país. Pasaron cinco años de gobierno con un Vice Ministerio de Turismo, con mejores intenciones que otros ejecutivos que no logró impulsar la actividad en una más rentable, profesional y de calidad. Se ha superado apenas el millón de turistas extranjeros (para mi es una meta muy pobre, casi coyuntural), se ha iniciado una promoción intensiva en el exterior aunque poco eficaz, no orientada al turismo interno. La mayoría de peruanos no puede permitirse practicarlo en la misma medida que los turistas extranjeros por los elevados precios de los servicios turísticos, ha de buscar opciones asequibles con escasa oferta en servicios turísticos. La visión centralista del gobierno ha sido incapaz de comprender las peculiaridades de los cluster regionales turísticos, lo ha querido gestionar todo y por eso ha hecho más bien poco. No se ha fomentado la inversión en turismo de forma sostenible, tampoco se ha mejorado el funcionamiento de los canales de comercialización, sigue existiendo una fuerte estacionalidad de la demanda y se ha dado un gran retroceso en materia de seguridad ciudadana. La infraestructura en accesos a los recursos, red vial y red aerocomercial sigue siendo deficiente sin mencionar la precariedad de algunos radares en aeropuertos. Además: tenemos escasa conciencia turística, la gestión de los reclamos y de calidad del servicio, es deficiente, ya tenemos algunos impactos medioambientales negativos, una escasa disponibilidad de información pública transparente, falta de control sobre las alzas de carácter público que afectan al precio final del producto turístico (impuestos, tasas, entradas, etc.), entre otras debilidades.Con relación a PENTUR, otro cuestionable intento de planificación turística, el plan deberá ser mejorado sin que pierda continuidad, adolece de la presencia ciudadana y por eso fracasará si no se mejora. Sus resultados han de ser transparentes a todo el sector y esto no ocurre así.Mientras CANATUR saca los últimos trapos sucios a PROMPERU por ineficacia en la promoción turística, la nota que le pongo a la gestión turística del gobierno que se va es de 10 / 20, y creo que he sido muy benévolo, arrividerci. Nuestro país requiere cambios urgentes en el sector, especialmente en un chip de nuestra mentalidad gestora: se debe contar no sólo con la participación del sector privado sino también con la participación de la sociedad civil (residentes, pobladores, nativos, turistas, etc.) que han sido los grandes ausentes de lo que ha ocurrido en el turismo en los últimos años. Si no lo entienden así, seguiremos soportando huelgas, paros, medidas de fuerza, construcción de puentes en Machupicchu, entre otros sucesos graves, que solemos atribuir a la "inestabilidad social".

Edwin Vilchez Medina

Carta a la revista Caretas no publicada sobre el puente de Carrilluchayoc

25.07.2006

Revista Semanal Caretas
Sección Nos escriben

Estimado Señor Director:

Con preocupación observo el tratamiento parcializado del que está siendo objeto todo lo referido a Machupicchu, del que no se salva Caretas (ver carta de Vice Ministro de Turismo: "
El Puente de Carrilluchayoc"). Con el respeto que tengo al trabajo que desarrolla la prensa, pienso que no se está contrastando suficientemente la información que se publica y se está dando un mensaje equivocado al gobierno entrante y a la sociedad: "los cusqueños no valoran su patrimonio y sólo el estado central puede gestionar sabiamente los recursos históricos y medioambientales". Esto no es cierto (o es falso en un 90%) y si es sesgado teniendo en cuenta el periodo electoral que se avecina, los intereses que hay en juego y el cambio de gobierno que permita asegurar el centralismo cinco años más.

Algunas pistas aclaratorias:
1. Crecimiento de la demanda, hará colapsar en breve la capacidad de acogida del Santuario Histórico de Machupicchu (SHM), añádase más turistas potenciales cuando se concluya la interoceánica desde Brasil.

2. La solución no consiste sólo con fijar cupos de acceso, como viene ocurriendo (2400 visitas/día), estúdiese como gestionan otros países y recursos patrimonio de la humanidad que no están en peligro. La Alhambra en España recibió 5.521 visitas/día en 2004 según el Patronato de la Alhambra y Generalife http://www.alhambra-patronato.es/. Generó 6.000 empleos directos, unos ingresos de 453 millones de euros en 2003, así como, la mitad de los restaurantes existentes en la ciudad de Granada dependen del recurso histórico. Resulta obvio afirmar que en Granada no existen monopolios.

3. Estúdiese la trayectoria del actual director del INC-Cusco (David Ugarte V.C.) y los conflictos que ha tenido con toda la opinión pública cusqueña. El INC-Cusco tiene ingresos propios por entrada al SHM, es la clave de su parcialidad, protege el patrimonio y también protege a los monopolios, investiguen ustedes si voluntaria o involuntariamente.

.
4. Machupicchu es un negocio de pocos, sólo dos accesos masivos terrestres que son dos empresas monopólicas que se benefician con la situación actual y no desean que cambie. Perú Rail vende no sólo transporte sino vende souvenirs, postales, etc. minimizando el negocio a comerciantes menores externos.
.
5. ¡Machupicchu en peligro!, se ha convertido en la mejor alerta mediática para justificar la intervención estatal, por añadidura de la UNESCO, para quien el interlocutor válido es el gobierno central peruano. INC-Cusco alerta al INC-Lima, este alerta al gobierno y luego a la UNESCO, ya tenemos el lío armado.
.
6. Los pobladores de Santa Teresa, Maranura, Santa Ana, como otros, tienen derecho a obtener riqueza por actividades turísticas siempre y cuando éstas no dañen al recurso (la zona intangible de Machupicchu). El puente es una infraestructura básica que no se le puede negar a ninguna comunidad, siempre y cuando, no provoque impactos negativos. Son los primeros en desear proteger el SHM, porque lo construyeron posiblemente sus antepasados y no los funcionarios de Lima.
.
Cusco sabe mucho de turismo, por lo menos 35 años de experiencia turística lo certifican. Han prevalecido los grandes intereses de pocos y no se ha repartido la riqueza que genera el turismo. Pueblos cercanos al SHM han sido testigos como algunos se enriquecían, mientras ellos no contaban ni siquiera con infraestructuras básicas (luz, vías de comunicación, etc.). Es comprensible que ahora lo exijan indirectamente con la construcción del puente. La única solución posible pasa por sentarse en una mesa y negociar respetando competencias y los intereses de todos, incluido el nuestro, como turistas que queremos ir a Machupicchu una y otra vez, sin que el precio se dispare como viene pasando. Lo debe gestionar el gobierno con el resto de instituciones sin retirar a nadie de la mesa negociadora, sin apasionamientos, ni unilateralismos, ni intereses políticos.
.
Edwin Vilchez Medina